Resumen
El artículo tiene por objetivo actualizar la comprensión de la cuestión que atañe al hábitat popular del aglomerado más poblado y complejo de la jerarquía urbana argentina: el Conurbano Bonaerense. El interés principal está puesto en el análisis de los procesos recientes que definen condiciones de vida de los hogares populares que lo habitan. De la investigación territorial emergen dos fenómenos específicos de los años recientes. Uno observable de manera directa con herramientas metodológicas de investigación territorial y el segundo requiere otras mediaciones para la comprensión de las implicancias que tiene para esos hogares. El primero de estos procesos es el del crecimiento de la inquilinización y el segundo la institucionalización del hábitat popular a partir de la creación del Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP). El análisis de ambos fenómenos implica capturar las complejidades propias de los procesos sociales, ya que mientras que el primero conlleva un empeoramiento de las condiciones de vida, el segundo significa una forma de reconocimiento de un modo de habitar de las clases populares que ha sido analizado como provisorio muchas veces, pero que ha demostrado su condición de permanente. Metodológicamente el artículo presenta datos primarios -resultantes de un relevamiento territorial realizado en el barrio Villa Jardín (Lanús) en el año 2023 que aplicó herramientas cuantitativas y cualitativas- que complementa con datos de fuentes secundarias. Conceptualmente recorre cada uno de los procesos desde una perspectiva teórica que articula categorías del campo de los estudios del hábitat y de la economía popular. Se espera que los resultados de la investigación que aquí se presentan contribuyan a la formulación de preguntas y a la apertura de nuevos prismas que permitan profundizar el análisis de los fenómenos que constituyen el objeto de la misma.
Descargas
Citas
ACIJ, CELS, CEUR-CONICET, EIDAES y IGEO-UBA (2023). Alquilar en los barrios populares del Área Metropolitana de Buenos Aires: condiciones sociales, económicas y habitacionales. Buenos Aires. Recuperado de https://acij.org.ar/wp-content/uploads/2023/11/Informe-de-inquilinatos.pdf
Acunzo, Paula (2024). La comunicación digital como herramienta para la optimización de la comercialización de las unidades productivas de la economía popular en el AMBA. Informe de investigación de Beca Estímulo a las Vocaciones Científicas. Consejo Interuniversitario Nacional, Universidad Nacional de Avellanada. Avellaneda.
Cabrera, María Claudia (2020). ¿De qué se ocupa la economía popular del Conurbano bonaerense? Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 9(18), 373-399. Recuperado de https://doi.org/10.18294/rppp.2020.2946
Cabrera, María Claudia (2023). Flow de barrio. Territorio, matrices político territoriales y trabajo popular. Revista Sociedad, (46), 149-186.
Cabrera, María Claudia y Vio, Marcela (2014). La trama social de la economía popular. Buenos Aires: Espacio.
Calello, Tomás (2000). Breve caracterización histórica de la Región Metropolitana de Buenos Aires”. Sao Paulo em Perspectiva, (14), 34-42.
Castel, Robert (2004). La metamorfosis de la cuestión social. Buenos Aires: Paidós.
Chena, Pablo (2017). La economía popular y sus relaciones fundantes. En E. Pérsico et al. (eds.), Economía popular. Los desafíos del trabajo sin patrón. Buenos Aires: Colihue.
Coraggio, José Luis (1998). Economía urbana: la perspectiva popular. Quito: Abya-Yala.
Cravino, Cristina (2006). Las villas de la ciudad. Mercado e informalidad urbana. Los Polvorines: UNGS.
Cravino, Cristina; Del Río, Juan Pablo y Duarte, Juan (2008). Magnitud y crecimiento de las villas y asentamientos en el Área Metropolitana de Buenos Aires en los últimos 25 años. Ponencia presentada en Encuentro de la Red Universitaria Latinoamericana de Cátedras de Vivienda. FADU (UBA). Buenos Aires.
Cravino, Cristina (2008). Los mil Barrios (in)formales. Aportes para la construcción de un observatorio del hábitat popular del Área Metropolitana de Buenos Aires. Los Polvorines: UNGS.
Cravino, Cristina y Vommaro, Pablo (2018). Asentamientos en el sur de la periferia de Buenos Aires: orígenes, entramados organizativos y políticas de hábitat. Revista Población y Sociedad, 25(2), 1-27. Recuperado de https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/3188/3586
D’Angelo, A. (2017). Las estrategias de financiamiento de la economía popular para la producción del hábitat en la posconvertibilidad. Una indagación en Campo Unamuno en el partido de Lomas de Zamora del Conurbano Bonaerense. Tesis de Maestría en Hábitat y Pobreza Urbana en América Latina. FADU-FSOC (UBA). Buenos Aires.
Di Virgilio, María Mercedes (2024). Oportunidades y desafíos de la integración sociourbana. Ponencia presentada en la Primera Jornada, Laboratorio del Hábitat Argentino: experiencias, investigaciones y propuestas. Laboratorio del Hábitat Argentino (LHAr). Buenos Aires.
Elorza, Ana Laura; Alvarado Rodríguez, Mónica y Monayar, Virginia (2019). ¿Concesión estatal o conquista social? El Registro Nacional de Barrios Populares como política social frente a la cuestión habitacional en la ciudad de Córdoba, Argentina. Cuaderno Urbano Espacio, Cultura, Sociedad, 26(26), 49-68. Recuperado de http://dx.doi.org/10.30972/crn.26263790
Forni, Pablo; Nougués, Tomás y Zapico, Manuel (2020). La economía popular como identidad colectiva. El camino de los movimientos y organizaciones populares en la Argentina (2011-2019). Colección, 31(2), 73-108. Recuperado de https://doi.org/10.46553/colec.31.2.2020.p73-108
Gago, Verónica (2016). Diez hipótesis para las economías populares. Nombres. Revista de Filosofía, XXV(30), 179-198.
Gago, Verónica (2021). Elementos para una definición dinámica de las economías populares. En M. Mazzeo y F. Stratta (eds.), ¿Qué es la economía popular? Experiencias, voces y debates. Buenos Aires: Editorial El Colectivo.
Hornes, Martín (2012). Los programas de transferencias monetarias condicionadas. Debate Público. Reflexión de Trabajo Social, 3(5), 103-112. Recuperado de https://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2016/03/12_Hornes.pdf
Isacovich, Paula (2019). “El PROGRESAR y la apuesta por la educación superior como abordaje de las juventudes”. Bordes, 15, 17-25. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/168301
Kessler, Gabriel; Svampa, Maristella y González Bombal, Inés (coords.) (2010). Reconfiguraciones del mundo popular: el Conurbano Bonaerense en la postconvertibilidad. Los Polvorines: Prometeo y UNGS.
Maldován Bonelli, Johana (2018). La economía popular: debate conceptual de un campo en construcción. Buenos Aires: UMET.
Martinelli, Vivianne (2019). El hábitat en los barrios populares del Conurbano Bonaerense. Un análisis del parque habitacional construido de 13 barrios populares en la posconvertibilidad (2011-2016). [Tesis de Maestría en Hábitat y Pobreza Urbana en América Latina]. FADU-FSOC (UBA). Buenos Aires.
Miranda-Gassull, Virginia (2022). Política urbana en Argentina 2016-2019. Programa de Integración Socio urbana de Barrios Populares - RENABAP. Procesos Urbanos, 9(1), e567. Recuperado de https://doi.org/10.21892/2422085X.567
Natalucci, Ana y Mate, Ernesto (2020). Estrategias de institucionalización de los trabajadores de la economía popular y sus organizaciones. Revisitando la Ley de Emergencia Social (Argentina, 2016). Cartografías del Sur, 12, 168-188. Recuperado de https://cartografiasdelsur.undav.edu.ar/index.php/CdS/article/view/209
Oszlak, Oscar (1991). Merecer la ciudad, los pobres y el derecho al espacio urbano. Buenos Aires: CEDES.
Pírez, Pedro (2016). Las heterogéneas formas de producción y consumo de la urbanización latinoamericana. Quid16, (6), 131-167.
Programa de Estudios Urbanos del Conurbano. Universidad Nacional de Avellaneda. (2015). Municipios. Recuperado de https://www.atlasconurbano.info/pagina.php?id=265
Rodríguez, María Carla; Rodríguez María Florencia y Zapata, María Cecilia (2018). Mercantilización y expansión de la inquilinización informal en villas de Buenos Aires, Argentina. Revista INVI, 33(93), 125-150. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582018000200125
Silva Mariños, Lisandro (2021). La construcción social de la ocupación de las y los trabajadores de la economía popular en el barrio Campos de Unamuno del Conurbano Bonaerense. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 5(10). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=668070945013
Torres, Horacio (1993). El Mapa Social de Buenos Aires (1940-1990). Buenos Aires: Dirección de Investigaciones, Secretaría de Investigación y Posgrado, FADU, UBA.
Vio, Marcela (2018). Nada es pesado para llevar a casa: la economía popular en la posconvertibilidad. Análisis de las condiciones de vida y estrategias de reproducción social de los hogares que viven de la basura en el partido de San Martín. [Tesis de Doctorado]. FLACSO, Sede Académica Argentina. Buenos Aires.
Vio, Marcela (2021). Habitar el Conurbano Bonaerense: estrategias de los hogares del barrio Sarmiento durante la posconvertibilidad (2021). Cartografías del Sur. Revista de Ciencias, Artes y Tecnología, (13). Recuperado de https://cartografiasdelsur.undav.edu.ar/index.php/CdS/article/view/221
Vio, Marcela y Cabrera, María Claudia (2015). Panorámicas de la producción en el conurbano. En G. Kessler (coordinador), Historia de la provincia de Buenos Aires, vol. VI. La Plata: Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires.
Vio, Marcela y Cabrera, María Claudia (2022). El oficio de investigador. Diez años de investigación territorial en el Conurbano Bonaerense: desafíos y balance. Cartografías del Sur. Revista de Ciencias, Artes y Tecnología, (16). Recuperado de https://doi.org/10.35428/cds.vi16.279
Zucchiatti, Nuria (2024). ¿Cómo tejen los hogares populares las tramas del territorio? En ¿En qué conurbano queremos vivir? Obra colectiva de las universidades del conurbano II (pp. 597-627). Buenos Aires: Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias. Recuperado de https://broquel.ptn.gob.ar/wp-content/uploads/2023/09/%C2%BFEn-que-conurbano-queremos-vivir.pdf

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Aviso de derechos de autor La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de las/os autoras/es a favor de EDUNPAZ, Editorial de la Universidad Nacional de José C. Paz, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo Licencia CC-BY-NC 4.0 Creative Commons - Atribución – No Comercial 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es). La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de las/os autoras/es para que el trabajo sea alojado en el Repositorio Digital Institucional (RDI-UNPAZ), en cumplimiento de lo establecido en la Ley N° 26899 y difundido a través de las bases de datos nacionales e internacionales que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista, sus autoras/es y el conocimiento producido, a través de estándares internacionales, en la convicción de que la cultura y el conocimiento es un bien común de todas/os y para todas/os.