El escrache como medio de denuncia de las violencias de género contra las mujeres en Argentina
PDF
HTML

Palabras clave

violencias de genero contra la mujer
escrache
derechos humanos
redes sociales
justicia

Cómo citar

Mijailoff, M. V. (2025). El escrache como medio de denuncia de las violencias de género contra las mujeres en Argentina: “Alzar la voz porque nuestra voz es verdadera”. Estudios Sobre Derecho Y Sistema Penal, (1), 24–45. Recuperado a partir de https://cientificas.unpaz.edu.ar/edunpaz/index.php/IIEC/article/view/1616

Resumen

El objetivo general de esta investigación cualitativa es explorar algunas vertientes de los escraches que realizan las mujeres de la Argentina en las redes sociales por las violencias de género que transitaron.

El escrache, en Argentina, surgió como forma de protesta de la sociedad frente a la impunidad de los crímenes de lesa humanidad ocurridos durante la dictadura militar. Por eso, el lema que se replicaba en las calles era “si no hay justicia, hay escrache”.

Actualmente, el escrache se ha convertido en la herramienta política y colectiva que utilizan las mujeres para luchar contra las violencias masculinas. De esta forma, a través de las redes sociales, identifican al sujeto que las maltrató pretendiendo una condena social para el mismo.

Como hipótesis de trabajo se plantea que el escrache no surge necesariamente por el incorrecto accionar del Poder Judicial. La impunidad del agresor no deriva exclusivamente de la deficiencia en el actuar de dicho órgano.

Los objetivos específicos de esta investigación consisten en identificar las causas y consecuencias del escrache, así como también indagar la experiencia de la denuncia judicial y analizar el proceso de redacción de la denuncia pública.

Para ello, primero se ha realizado una revisión teórica sobre conceptos que resultan básicos para comprender el fenómeno y, en segundo lugar, la metodología elegida fue entrevistar a diez mujeres escrachantes, mayores de edad, del Área Metropolitana de Buenos Aires. En ese sentido, lo diverso de esta investigación es que parte del análisis de la voz de la mujer denunciante, protagonista de la acción.

Escrache as a means to condemn gender violence against women in Argentina

“Speaking out because our voice is true”

The aim of this qualitative research is to explore some aspects of the escraches carried out by women in Argentina in social networks due to the gender violence they have experienced.

The escrache, in Argentina, emerged as a form of protest by society against the impunity of crimes against humanity that occurred during the military dictatorship. Therefore, the slogan that was repeated in the streets was “if there is no justice, there is escrache”.

Currently, escrache has become the political and collective tool used by women to fight against male violence. In this way, through social networks, they identify the person who mistreated them and seek social condemnation for him.

As a working hypothesis, it is proposed that the escrache does not necessarily arise from the incorrect actions of the Judiciary. The impunity of the aggressor does not derive exclusively from the deficiency in the actions of that body.

The specific objectives of this research are to identify the causes and consequences of the escrache, as well as to investigate the experience of the judicial denunciation and to analyze the process of drafting the public denunciation.

To this end, firstly, a theoretical review was carried out on concepts that are basic to understand the phenomenon; and secondly, the methodology chosen was to interview ten women escrachantes, of legal age, from the Metropolitan Area of the Province of Buenos Aires. In this sense, what is different about this research is that it is based on the analysis of the voice of the woman complainant, the protagonist of the action.

Keywords: Gender violence against women | escrache | human rights | social media | justice

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
PDF
HTML

Citas

Arenas López, Katherine y Betancur Ayala, Juliana (2020). Poética del escrache: el escrache feminista para denunciar la violencia contra las mujeres en Latinoamérica. Un análisis comunicativo. Recuperado de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/18181

Bernárdez, Asunción (2015). Mujeres en medio(s): Propuestas para analizar la comunicación masiva con perspectiva de género. Madrid: Editorial Fundamentos.

Bonavitta, Paola; Presman, Clara y Camacho Becerra, Jeli (2020). Ciberfeminismo. Viejas luchas, nuevas estrategias: El escrache virtual como herramienta de acción y resistencia. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 18(36), 159–180. Recuperado de https://doi.org/10.22395/angr.v18n36a9

Bonder, Gloria (2008). Juventud, género, & TIC: imaginarios en la construcción de la sociedad en América Latina. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, CLXXXIV, 917–934.

Cueto Rúa, Santiago (2010). Hijos de víctimas del terrorismo de Estado. Justicia, identidad y memoria en el movimiento de derechos humanos en Argentina, 1995–2008. Historia Crítica, (40), 122–145. Recuperado de https://doi.org/10.7440/histcrit40.2010.08

Dadiuk, Antares y Torres, Carolina Julia (2019). Derecho humano a la verdad. El escrache como acto parrhesiástico. Derechos en Acción, 11(11), 513–540. Recuperado de https://doi.org/10.24215/25251678e289

Delfino, Gisela; Sosa, Fernanda y Zubieta, Elena (2017). Internet usage in Argentina: Gender and age as variables associated to the digital divide. Investigación & desarrollo, 25(2), 100–123. Recuperado de https://doi.org/10.14482/indes.25.2.10961

Di Corleto, Julieta (2020). Respuestas a la violencia de género. Los escraches como mecanismos alternativos a la justicia penal. En Marisa Herra, Silvia Fernández y Natalia de la Torre (dirs.), Tratado de Géneros, Derechos y Justicia. Derecho Penal y Sistema Judicial. Tomo I. Buenos Aires: Rubinzal Culzoni.

Faur, Eleonora (2019). Del escrache a la pedagogía del deseo. Anfibia. Recuperado de https://www.revistaanfibia.com/del-escrache-la-pedagogia-del-deseo/

González, Gema (2019). Escraches en redes feministas universitarias: Una estrategia contra la violencia de género hacia las mujeres. Comunicación y Medios, (40), 1–23. Recuperado de https://doi.org/10.5354/0719-1529.2019.53974

Lagarde, Marcela (2006). Pacto entre mujeres. Sororidad. Aportes para el debate. 123–135. Recuperado de www.celem.org

Millett, Kate (1995). Política sexual. Madrid: Cátedra.

Palazzesi, Agustina (2018). Mujeres en alerta: Activismo feminista y apropiación de TICs contra la violencia hacia las mujeres. X Jornadas de Sociología de la UNLP, del 5 al 7 de diciembre de 2018, Ensenada, Argentina, 1–12. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11679/ev.11679.pdf

Palumbo, Mariana y Di Napoli, Pablo Nahuel (2019). #NoEsNo. Gramática de los cibereschaches de las estudiantes secundarias contra la violencia de género (Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Cs. Sociales. UNJu, 54, 13–41.

Vergés Bosch, Nuria; Hache, Alex; Manzanares Reyes, Gema; Escobar, María Martha; Quijano Rosado, Haydeé; Cornelio, Indira y Anamhoo (2017). Redes sociales en perspectiva de género: Guía para conocer y contrarrestar las violencias de género on-line. Sevilla: Instituto Andaluz de Administración Pública. Recuperado de https://ws168.juntadeandalucia.es/publicaciones/portal/catalog/view/45/192/445

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2025 ESTUDIOS SOBRE DERECHO Y SISTEMA PENAL