La teoría de la pena en “El camino de la vida” de Lev Tolstói
PDF
HTML

Palabras clave

pena
delito
castigo
retribución
prevención
derecho penal

Cómo citar

Rodríguez Morales, A. J. (2025). La teoría de la pena en “El camino de la vida” de Lev Tolstói. Estudios Sobre Derecho Y Sistema Penal, (1), 46–59. Recuperado a partir de https://cientificas.unpaz.edu.ar/edunpaz/index.php/IIEC/article/view/1573

Resumen

Se analizan, desde la perspectiva de las denominadas teorías de la pena, un conjunto de reflexiones llevadas a cabo por Lev Tolstói en su libro El camino de la vida, a los fines de resaltar la concepción que el escritor ruso tenía de la sanción penal como respuesta ante la comisión de un delito. Se contrastan las afirmaciones de Tolstói sobre el castigo con la discusión en la dogmática penal respecto a la pregunta sobre la finalidad de la pena y se procura situar la posición de Tolstói en el cúmulo de las diversas teorías postuladas al respecto.

The punishment theory in “The way of life” by Lev Tolstoy

Abstract

A set of reflections carried out by Lev Tolstoy in his book “The Path of Life” are analyzed from the perspective of the so-called theories of punishment, in order to highlight the conception that the Russian writer had of punishment as a response to the commission of a crime. Tolstoy's statements about punishment are contrasted with the discussion in criminal theory regarding the question about the purpose of punishment and an attempt is made to place Tolstoy's position in the set of the various theories postulated in this regard.

Keywords: punishment | crime | punishment | retribution | prevention | criminal law

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
PDF
HTML

Citas

Abraham, Markus (2018). Sanktion, Norm, Vertrauen. Zur Bedeutung des Strafschmerzes in der Gegenwart. Berlín: Duncker & Humblot.

Aniyar de Castro, Lolita (2010). La criminología crítica en el siglo XXI como criminología de los derechos humanos y la contrarreforma humanística o “las teorías criminológicas no son inocentes”. En Criminología de los derechos humanos. Criminología axiológica como política criminal. Buenos Aires: Editores del Puerto.

Bacigalupo, Enrique (1998). Manual de derecho penal. Bogotá: Editorial Temis.

Beristain, Antonio (1986). Derecho penal y criminología. Bogotá: Editorial Temis.

Del Olmo, Rosa (1990). Criminología y derecho penal: aspectos gnoseológicos de una relación necesaria en la América Latina actual. En Segunda ruptura criminológica. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Díaz Ripollés, José Luis (2007). La política criminal en la encrucijada. Buenos Aires: Editorial B de F.

Hassemer, Winfried (2009). Warum Strafe sein muss. Ein Plädoyer. Berlín: Ullstein Buchverlage.

Hassemer, Winfried y Muñoz Conde, Francisco (2012). Introducción a la criminología y a la política criminal. Valencia: Editorial Tirant Lo Blanch.

Hörnle, Tatjana (2017). Straftheorien (segunda edición). Tubinga: Mohr Siebeck.

Jakobs, Günther (2006). La pena estatal: significado y finalidad. Madrid: Civitas.

Kant, Immanuel (2005). La metafísica de las costumbres. Madrid: Editorial Tecnos.

Landrove Díaz, Gerardo (2009). El nuevo derecho penal. Valencia: Editorial Tirant Lo Blanch.

Lesch, Heiko (1999). La función de la pena. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Mir Puig, Santiago (1994). El derecho penal en el Estado social y democrático de derecho. Barcelona: Ariel Derecho.

Pawlik, Michael (2016). Ciudadanía y derecho penal. Fundamentos de la teoría de la pena y del delito en un Estado de libertades. Barcelona: Editorial Atelier.

Pérez Pinzón, Álvaro Orlando (1989). La perspectiva abolicionista. Bogotá: Editorial Temis.

Pérez Pinzón, Álvaro Orlando y Pérez Castro, Brenda Johanna (2009). Curso de Criminología. Bogotá: Editorial Temis.

Reyes Echandía, Alfonso (2000). Derecho penal. Bogotá: Editorial Temis.

Rodríguez Morales, Alejandro J. (2001). Acerca de las teorías de la pena. Direito Penal & Criminologia. San Pablo: Juruá Editora.

Rodríguez Morales, Alejandro J. (2004). El opio del pueblo. En Estudios de derecho penal y procesal penal. Caracas: Ediciones Líber.

Rodríguez Morales, Alejandro J. (2021). Temas centrales del derecho penal. Santiago de Chile: Ediciones Olejnik.

Roxin, Claus (1976). Sentido y límites de la pena estatal. En Problemas básicos del derecho penal. Madrid: Editorial Reus.

Roxin, Claus (1989). La parte general del derecho penal sustantivo. En C. Roxin, G. Arzt y K. Tiedemann, Introducción al derecho penal y al derecho penal procesal. Barcelona: Editorial Ariel.

Roxin, Claus (2016). Cambios en la teoría de los fines de la pena. En La teoría del delito en la discusión actual. Lima: Editorial Grijley.

Schünemann, Bernd (2017). Sinn und Zweck der Strafe – eine unendliche Geschichte? En J. C. Joerden y K. Schmoller, Rechtsstaatliches Strafen. Festschrift für Prof. Dr. Dr. h.c. mult. Keiichi Yamanaka zum 70. Geburtstag am 16. Marz 2017. Berlín: Duncker & Humblot.

Silva Sánchez, Jesús-María (2018). Malum passionis. Mitigar el dolor del derecho penal. Barcelona: Editorial Atelier.

Tolstói, Lev (2019). El camino de la vida. Barcelona: Ediciones Acantilado.

Tse, Lao (2019). Wen-Tzu. La comprensión de los misterios del Tao. Madrid: Editorial Edaf.

Von Hirsch, Andrew (2003). Retribución y prevención como elementos de justificación de la pena. En L. Arroyo Zapatero, U. Neumann y A. Nieto Martín (coords.), Crítica y justificación del derecho penal en el cambio de siglo. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla - La Mancha.

Von Liszt, Franz (1998). La idea del fin en el derecho penal. Santa Fe de Bogotá: Editorial Temis.

Zaffaroni, Eugenio Raúl (2011). La palabra de los muertos. Conferencias de criminología cautelar. Buenos Aires: Ediar.

Zaffaroni, Eugenio Raúl; Alagia, Alejandro y Slokar, Alejandro (2000). Derecho penal. Parte general. Buenos Aires: Ediar

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2025 ESTUDIOS SOBRE DERECHO Y SISTEMA PENAL