La desaparición del ritual penal
PDF
HTML

Palabras clave

Proceso
Poder Judicial
Venganza
Ritual

Cómo citar

Ara Aimar, J. C. (2025). La desaparición del ritual penal: ¿El retorno de la venganza?. Estudios Sobre Derecho Y Sistema Penal, (1), 10–23. Recuperado a partir de https://cientificas.unpaz.edu.ar/edunpaz/index.php/IIEC/article/view/1565

Resumen

El presente artículo tiene por objeto analizar los rituales penales desde la teoría de dispositivos y el nuevo realismo. Sucintamente, se refieren primero las características ceremoniales de los procesos, su rol como productores de sujetos, el espacio-tiempo que instituyen y su relación con otros dispositivos como el mediático. Luego, se intenta desentrañar cuál es la función que les fuera atribuida y cuál cumplen hoy, concluyéndose en el retorno del deseo vindicativo y sacrificial. Por último, no conformes con una lectura pesimista, se propone un comienzo para la reapropiación de los rituales en clave de emancipación.

The disappearance of the penal ritualThe return of vengeance?

Abstract

The purpose of this article is to analyze justice rituals from the theory of devices and new realism. Briefly, the ceremonial characteristics of the processes are first referred to, their role as producers of subjects, the space-time they establish and their relationship with other devices such as the media. Then, an attempt is made to unravel what function was attributed to them and what they fulfill today, concluding in the return of the vindictive and sacrificial desire. Finally, not satisfied with a pessimistic reading, a beginning is proposed for the reappropriation of rituals in the key of emancipation.

Keywords: trial | Justice System | vengeance | ritual

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
PDF
HTML

Citas

Agamben, Giorgio (2018). Karman, breve tratado sobre la acción, la culta y el gesto. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Alighieri, Dante (2015). Divina comedia. Barcelona: Gredos.

Anitua, Gabriel I. (2003). Justicia penal pública. Un estudio a partir del principio de publicidad de los juicios penales. Buenos Aires: Del Puerto.

Ara Aimar, Juan Cruz (2023a). Juicios mediáticos, ¿pueden los medios de comunicación influir en las decisiones judiciales? Buenos Aires: Hammurabi.

Ara Aimar, Juan Cruz (septiembre de 2023b). Notas sobre el dispositivo judicial penal. Revista Latinoamericana de Sociología Jurídica, 4(6).

Baratta, Alessandro (1988). La vida y el laboratorio del Derecho. A propósito de la imputación de responsabilidad en el proceso penal. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (5), 275–295.

Baudrillard, Jean (2012). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.

Bauman, Zygmunt (2010). Vida de consumo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Beck, Ulrich (1998). La sociedad del riesgo, hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.

Bennett, Jane (2022). Materia vibrante. Una ecología política de las cosas. Buenos Aires: Caja Negra.

Berman, Harold J. (1996). La formación de la tradición jurídica en Occidente. México: Fondo de Cultura Económica.

Bourdieu, Pierre (2000). La fuerza del derecho / Pierre Bourdieu y Ghunter Teubner. Bogotá: Siglo del Hombre.

Chase, Oscar G. (2011). Derecho, cultura y ritual. Sistemas de resolución de controversias en un contexto intercultural. Madrid: Marcial Pons.

Corcuff, Philippe (2014). Las nuevas sociologías. Principales corrientes y debates, 1980-2010. Buenos Aires: Siglo XXI.

Costa, Flavia (2002). Tecnoceno. Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida. Buenos Aires: Taurus.

Crutzen, Paul J. & Stoermer, Eugene F. (2000). The “Anthropocene”. Global Change Newsletter, (41), 17.

Durkheim, Émile (2011). La división del trabajo social. Buenos Aires: R. P. Centro Editor de Cultura.

Esposito, Roberto (2012). Communitas: origen y destino de la comunidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Ferraris, Maurizio (2013). Manifiesto del nuevo realismo. Madrid: Biblioteca Nueva.

Foucault, Michel (1991). Saber y verdad, genealogía del poder. Madrid: La Piqueta.

Foucault, Michel (2006). La vida de los hombres infames. Buenos Aires: Caronte.

Foucault, Michel (2010). Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI.

Foucault, Michel (2014a). Historia de la sexualidad I: la voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XXI.

Garapon, Antoine (2021). Juez y democracia, una reflexión muy actual. Santiago de Chile: Olejnik.

Garland, David (2010). Castigo y sociedad moderna, un estudio de teoría social. México: Siglo XXI.

Goffman, Erving (2017). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

Han, Byung-Chul (2022). La desaparición de los rituales. Buenos Aires: Herder.

Haraway, Donna J. (2022). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Buenos Aires: Consonni.

Heidegger, Martin (1997). Filosofía, ciencia y técnica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Kafka, Franz (2008). El proceso. Buenos Aires: Terramar.

Lash, Scott (2005). Crítica de la información. Buenos Aires: Amorrortu.

Luhmann, Niklas (1998). Sistemas sociales, lineamientos para una teoría general. Barcelona: Anthropos.

Luhmann, Niklas (2005). El derecho de la sociedad. México: Herder.

Rancière, Jacques (2014). El reparto de lo sensible: estética y política. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Sfez, Lucien (2007). La comunicación. Buenos Aires: Amorrortu.

Tedesco, Ignacio F. (2007). El acusado en el ritual judicial. Ficción e imagen cultural. Buenos Aires: Del Puerto.

Touraine, Alain (2016). El fin de las sociedades. México: Fondo de Cultura Económica.

Valdettaro, Sandra (2013). La problemática de la “masa” en la mediatización actual. En C. J. Giordano (dir.), Lo público en el umbral: los espacios y los tiempos, los territorios y los medios. La Plata: Universidad Nacional de la Plata.

Valdettaro, Sandra (2023). La democracia perforada. En M. P. Busso y M. Fernández (eds.), La democracia perforada: mediatizaciones, redes, plataformas. Rosario: UNR Editora.

Vico, Giambattista (1995). Ciencia nueva. Madrid: Tecnos.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2025 ESTUDIOS SOBRE DERECHO Y SISTEMA PENAL