Resumen
Este trabajo se propone analizar las estrategias y mecanismos de seguridad social desplegadas por un grupo de Empresas Recuperadas por sus Trabajadores –ERT– y Cooperativas de Trabajo –CT–, tendientes a disminuir las diferencias en términos de seguridad social entre el trabajo cooperativo y el trabajo asalariado. Se hace referencia al acceso a obra social, jubilación, sueldo anual complementario (aguinaldo), Aseguradora de Riesgos del Trabajo –ART– y licencias médicas. Para abordar esta cuestión, se desarrolló una tipología sustentada en la modalidad que asumen los mecanismos orientados a la gestión de diferentes situaciones de riesgo (enfermedad, vejez, accidentes laborales). Específicamente, se construyeron tres tipos: individuales, colectivos y mixtos. Se encontró que esta configuración responde a tensiones entre lo individual y lo colectivo, enmarcadas en las dinámicas internas, las relaciones de producción y las institucionalidades dispuestas para el trabajo no asalariado. Se arribó a esto a partir del estudio de casos múltiples (tres ERT y tres CT) del municipio de San Martín, Buenos Aires. La metodología adoptó un enfoque cualitativo, que combina fuentes primarias y secundarias. Las primeras consisten en la realización de entrevistas semiestructuradas a trece cooperativistas de los seis estudios de caso, realizadas entre marzo de 2021 y noviembre de 2022. Como resultado, se identificaron mecanismos de cobertura en salud, jubilación y ART en todos los casos. En los componentes de licencias médicas y aguinaldo se observa una amplia heterogeneidad que oscila entre la adopción de lo dispuesto para el trabajo en relación de dependencia a la carencia de cobertura.
Descargas
Citas
Albuquerque, Paulo (2004). Autogestión. En Antonio David Cattani (org.), La otra economía (pp. 39-47). Los Polvorines: UNGS, Altamira.
Andrenacci, Luciano y Soldano, Daniela (2006). Aproximación a las teorías de la política social a partir del caso argentino. En L. Andrenacci (comp.), Problemas de política social en la Argentina contemporánea (pp. 17-80). Buenos Aires: Prometeo.
Basañes, César (2003). Las cooperativas en el Censo Nacional Económico 1994. Buenos Aires: INAES-Secretaría de Desarrollo y Promoción.
Basualdo, Eduardo (2002). Entre la dolarización y la devaluación: la crisis de la convertibilidad en Argentina. Iconos, 13, 14-20.
Beccaria, Luis (2003). Las vicisitudes del mercado laboral argentino luego de las reformas. (Boletín Informativo 312). Buenos Aires: Techint.
Castel, Robert (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del asalariado (primera edición). Buenos Aires: Paidós.
Castel, Robert (2004). ¿Por qué la clase obrera ha perdido la partida? En R. P. Díaz-Salazar Martín de Almagro (coord.), Trabajadores precarios. El proletariado del siglo XXI (pp. 169-179) (segunda edición). España: HOAC Editores.
Castel, Robert (2010). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Chena, Pablo Ignacio (2022). Economía Popular: un modo de producción que puja por desarrollarse. Realidad Económica, 52(351), 9-32.
Chiaramonte, Marina (2005). El sector de pequeñas y medianas industrias del Partido de San Martín frente al proceso de desindustrialización: 1990-2002 (Documento de trabajo N° 11). Serie Documentos de Trabajo Escuela de Política y Gobierno, UNSAM.
Coraggio, José Luis (2007). Una perspectiva alternativa para la economía social: de la economía popular a la economía del trabajo. En J. L. Coraggio (ed.), La Economía Social desde la periferia. Contribuciones Latinoamericanas (pp. 165-194). Los Polvorines: UNGS, Altamira.
Curcio, Javier y Beccaria, Alejandra (2011). Sistema de Seguridad Social y mercado de trabajo: evolución de la cobertura en la Argentina entre 1990 y 2010. En C. Danani y S. Hintze (coords), Protecciones y desprotecciones: la seguridad social en la Argentina 1990-2010 (pp. 61-102). Los Polvorines: UNGS, Altamira.
Dalle, Pablo M.; Benza Solari, Gabriela M.; Chávez Molina, Eduardo y Maceira, Verónica V. (2023). La estructura social argentina en la doble crisis (2015-2021): transformaciones en el trabajo, los ingresos y las desigualdades de clase. En F. Peirano et al, PISAC COVID-19: la sociedad argentina en la postpandemia. Tomo II: Trabajo: Comunicación y territorios (pp. 167-226). Buenos Aires: CLACSO, Agencia de I+D+d.
Danani, Claudia y Hintze, Susana (2011). Introducción. Protección y seguridad social para distintas categorías de trabajadores: definiciones conceptuales, propuestas de abordaje e intento de interpretación. En C. Danani y S. Hintze (coords), Protecciones y desprotecciones: la seguridad social en la Argentina 1990-2010 (pp. 9-29). Los Polvorines: UNGS, Altamira.
De la Garza Toledo, Enrique (2011). Introducción: construcción de la identidad y acción colectiva entre trabajadores no clásicos como problema. En E. De la Garza Toledo (ed.), Trabajo no clásico, Organización y Acción Colectiva (tomo I, pp. 11-22). México: UAM, Plaza y Valdés Editores.
De la Garza Toledo, Enrique (2017). ¿Qué es el trabajo no clásico? Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 22(36), 5-44.
Donza, Eduardo (2022). Heterogeneidad de la estructura ocupacional y calidad del empleo. En A. Salvia, S. Poy y J. L. Pla (comps.), La sociedad argentina en la pospandemia (pp. 57-72). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Feser, María Eleonora (2014). Comparaciones de los regímenes de seguridad social en cooperativas de trabajo. Esquema actual desde la irrupción de la Resolución INAES 4.664/13. Idelcoop, 214, 217-225.
Fontanet, Fernando (2020). Finanzas solidarias y políticas municipales: el Fondo de Financiamiento Solidario (FFS) y los márgenes de las políticas integrales (San Martín, 2014-2020). [Tesis de Maestría en Economía Solidaria]. Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Argentina.
García, Ariel Oscar y Rofman, Alejandro (2013). Economía solidaria en Argentina. Definiciones, experiencias y potencialidades. Revista Atlántida, 3(3), 99-118.
Gutiérrez Cabello, Aingeru (2008). Empleo industrial en el Partido de General San Martín. Su evolución en los últimos 30 años. Fundación Observatorio Pyme, Unión Industrial de General San Martín.
Kasparian, Denise (2017). De la inducción estatal a la cooperativa sin punteros. El conflicto constituyente en una cooperativa del programa argentina trabaja. Argumentos, (19), 112-140.
Lindenboim, Javier y González, Mariana (2004). El neoliberalismo al rojo vivo: mercado de trabajo en Argentina. En J. Lindenboim (comp.), Trabajo, desigualdad y territorio. Las consecuencias del neoliberalismo (Cuaderno del CEPED N° 8, pp. 27-48). Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Económicas, Facultad de Ciencias Económicas, UBA.
Maceira, Verónica (2021). Cambios en la estructura socioocupacional en Argentina en el período 2016 -2020: entre la restauración neoconservadora y la crisis sociosanitaria. Realidad Económica, 51(344), 9-38.
Maldovan Bonelli, Johanna (2017). Del trabajo autónomo a la autonomía de las organizaciones. La construcción de asociatividad en las cooperativas de recuperadores urbanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2007-2012 (primera edición). Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
Maldovan Bonelli, Johanna y Dzembrowski, Nicolás (2009). Asociatividad para el trabajo: una conceptualización de sus dimensiones. Revista Margen, (55), 1-9.
Méda, Dominique (2007). ¿Qué sabemos sobre el trabajo? Revista de Trabajo, 3(4), 17-32.
Molina Mariela (2013). Diez años después. Dilemas actuales de las empresas recuperadas de San Martín. Revista OSERA, 8.
Observatorio de Coyuntura Económica y Políticas Públicas (OCEPP) (2024). Del “Potenciar Trabajo” al “Volver al Trabajo” y “Acompañamiento Social”: ¿qué cambió? Informe de coyuntura. Recuperado de https://ocepp.com/post/del-%22potenciar-trabajo%22-al-%22volver-al-trabajo%22-y-%22acompanamiento-social%22:-que-cambio-20250325
Programa Facultad Abierta (2018). VI Informe. Las empresas recuperadas por los trabajadores en el gobierno de Mauricio Macri. Estado de situación a octubre de 2018. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Rofman, Alejandro (1999). Desarrollo regional y exclusión social. Transformaciones y crisis en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Amorrortu.
Rosa, Paula C. (2011). Excluidos por excelencia: revisiones de un concepto para el caso de los habitantes de la calle. Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, (7), 185-196.
Ruggeri, Andrés (2010). Las empresas recuperadas en la Argentina. Informe del tercer relevamiento de empresas recuperadas por los trabajadores (primera edición). Buenos Aires: Programa Facultad Abierta, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Ruggeri, Andrés (2014). Las empresas recuperadas por sus trabajadores, en torno a los problemas y las potencialidades de la autogestión obrera. En A. Ruggeri (comp.), Las empresas recuperadas: autogestión obrera en Argentina y América Latina (pp. 11-90). Buenos Aires: Programa Facultad Abierta, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Ruggeri, Andrés; Wertheimer, Marina; Galeazzi, Cecilia y García, Fernando (2012). Cuadernos para la autogestión #1. Autogestión y cooperativismo. Buenos Aires: Programa Facultad Abierta, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Singer, Paul (2007). Economía solidaria. Un modo de producción y distribución. En J. L. Coraggio (org.), La economía social desde la periferia. Contribuciones latinoamericanas (pp. 59-78). Los Polvorines: UNGS, Altamira.
Sterling Plazas, Sandra (2024, en prensa). Configuración de interfaces entre cooperativismo de trabajo y Estado local en el municipio de General San Martín de la provincia de Buenos Aires (2002-2022). [Tesis Doctoral]. FSOC-UBA. Buenos Aires.
Vuotto, Mirta (2007). Acerca de las orientaciones del cooperativismo de trabajo: el caso argentino. Revista Idelcoop, 34(178), 260-278.
Vuotto, Mirta (2011). El cooperativismo de trabajo en la Argentina: contribuciones para el diálogo social (Serie Documento de Trabajo N° 217). Programa Regional para la Promoción del Diálogo y la Cohesión Social en América Latina, Organización Internacional del Trabajo (OIT) Lima, Perú.
Vuotto, Mirta (2014). La economía social y las cooperativas en la Argentina. Voces en el Fénix, (38), 46-53.
Wyczykier, Gabriela (2009). De la dependencia a la autogestión laboral. Sobre la reconstrucción de experiencias colectivas de trabajo en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Prometeo.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Aviso de derechos de autor La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de las/os autoras/es a favor de EDUNPAZ, Editorial de la Universidad Nacional de José C. Paz, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo Licencia CC-BY-NC 4.0 Creative Commons - Atribución – No Comercial 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es). La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de las/os autoras/es para que el trabajo sea alojado en el Repositorio Digital Institucional (RDI-UNPAZ), en cumplimiento de lo establecido en la Ley N° 26899 y difundido a través de las bases de datos nacionales e internacionales que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista, sus autoras/es y el conocimiento producido, a través de estándares internacionales, en la convicción de que la cultura y el conocimiento es un bien común de todas/os y para todas/os.