Los procesos de identificación como estudiantes universitarias/os
PDF
HTML

Palabras clave

Procesos de identificación
universidad
experiencia

Cómo citar

Campassi, M. paz. (2025). Los procesos de identificación como estudiantes universitarias/os: La experiencia en los espacios extracurriculares en la UNPAZ. REVISTA SOCIEDAD Y DESIGUALDADES, (2), 197–209. Recuperado a partir de https://cientificas.unpaz.edu.ar/edunpaz/index.php/IESCODE/article/view/1652

Resumen

La Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ) es una institución que forma parte de un conjunto de casas de estudios de reciente creación caracterizadas por sus improntas inclusivas, que posibilitaron el acceso a la educación superior a un sector de la población que no lo había hecho previamente. En ese contexto, me propuse estudiar los procesos de identificación como estudiantes universitarias/os de personas que cursan o han cursado la carrera de Trabajo Social allí. Entiendo que los procesos de identificación como estudiantes universitarias/os, son acciones dinámicas y relacionales, que se despliegan a través de diferentes ámbitos.

En este artículo analizo algunas experiencias de mis interlocutores en espacios extracurriculares de la Universidad como tutorías, los ciclos de cine, jornadas, congresos, actividades promovidas desde la carrera, charlas, entre muchas otras iniciativas. Sostengo que no solo las experiencias que ocurren en las aulas sino también las que se dan en los ámbitos extracurriculares inciden en los procesos de identificación como estudiantes universitarias/os; y que, paralelamente, ese despliegue va generando efectos/movimientos en las identificaciones que se producen en otras esferas de la vida de los sujetos.

La técnica privilegiada para la recolección de datos fue la entrevista en profundidad. El corpus de entrevistas está integrado por siete entrevistas que fueron realizadas a estudiantes de la Licenciatura en Trabajo Social de la UNPAZ que han participado en alguna de las propuestas de tutoría ofertadas por la Universidad para esa carrera.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
PDF
HTML

Citas

Alzate Piedrahita, María Victoria y Gómez Mendoza, Miguel Ángel (2010). El “oficio” de estudiante universitario: afiliación, aprendizaje y masificación de la Universidad. Pedagogía y Saberes, 33, 85-97. Recuperado de https://doi.org/10.17227/01212494.33pys85.97

Brubaker, Rogers y Cooper, Frederick (2001). Más allá de “Identidad”. Apuntes de Investigación del CECYP, (7), 30-67. Recuperado de http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?e=d-10000-00---off-0cecyp--00-2----0-10-0---0---0direct-10----4-------0-1l--10-es-Zz-1---20-about---00-3-1-00-00--4----0-0-01-00-0utfZz-8-00&a=d&c=cecyp&cl=CL2.506&d=759_oai

Carli, Sandra (2012). El estudiante universitario. Hacia una historia del presente de la educación pública. Buenos Aires: Siglo XXI.

Carli, Sandra (2018). Hacia una revisión crítica de la enseñanza universitaria. Tendencias, experiencias y desafíos en torno al conocimiento en las universidades públicas. Trayectorias Universitarias, 4(6), 3-8. Recuperado de https://revistas.unlp.edu.ar/TrayectoriasUniversitarias/article/view/597

Carlino, Paula (2005). Escribir, leer, y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Coulon, Alain (2017). O ofício de estudante: a entrada na vida universitária. Educacao e Pesquisa, 43(4), 1239-1250. Recuperado de https://www.scielo.br/j/ep/a/Y8zKhQs4W7NYgbCtzYRP4Tb/?lang=pt&format=pdf

D’Alosio, Florencia; García Bastán, Guido y Sarachú Laje, Paula (2010). La reconstrucción de sentidos en ciencias sociales. Algunas puntualizaciones para su abordaje. Diálogos. Revista Científica de Psicología, Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias de la Salud, 1(2), 97-108. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/69206

D’Avirro, María Julieta y Rodríguez, Bárbara (2020). Madres y padres universitarios: nuevos perfiles estudiantiles que desafían la democratización en la educación superior. Cartografías del Sur. Revista de Ciencias, Artes y Tecnología, 11, 47-70. Recuperado de https://cartografiasdelsur.undav.edu.ar/index.php/CdS/article/view/184

Guber, Rosana (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma.

Isacovich, Paula (2019). Abriendo caminos. Pública y gratuita. Revista Consejo Interuniversitario Nacional, 79, 12-15.

Petrelli, Lucía (2013). Sobre el trabajo docente. Sujetos, instituciones y experiencias. Saarbrücken, Alemania: Editorial Académica Española.

Spink, Mary Jane y Medrado, Beatriz (2013). Produção de sentido no cotidiano. En M. J. Spink (comp.), Práticas discursivas e produção de sentidos no cotidiano. Aproximações teóricas e metodológicas (pp. 22-42). Río de Janeiro: Centro Edelstein de Pesquisas Sociais. Recuperado de https://www.academia.edu/37485408/SPINK_Mary_Jane_Pr%C3%A1ticas_Discursivas_e_Produ%C3%A7%C3%A3o_de_Sentido_no_Cotidiano

Thompson, Edward Palmer (1989). La formación de la clase obrera en Inglaterra (Vol. 2). Barcelona: Crítica.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Aviso de derechos de autor La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de las/os autoras/es a favor de EDUNPAZ, Editorial de la Universidad Nacional de José C. Paz, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo Licencia CC-BY-NC 4.0 Creative Commons - Atribución – No Comercial 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es). La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de las/os autoras/es para que el trabajo sea alojado en el Repositorio Digital Institucional (RDI-UNPAZ), en cumplimiento de lo establecido en la Ley N° 26899 y difundido a través de las bases de datos nacionales e internacionales que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista, sus autoras/es y el conocimiento producido, a través de estándares internacionales, en la convicción de que la cultura y el conocimiento es un bien común de todas/os y para todas/os.