Resumen
El foco de este artículo está puesto en el entrecruzamiento entre políticas, derechos y desigualdades, ilustrado en recorridos de profesoras y profesores de la UNPAZ que han egresado de dicha casa de estudios. Se reponen aspectos conceptuales para analizar el papel de las políticas educativas en la ampliación de derechos y en la modulación de las desigualdades sociales, educativas en particular, ofreciendo una propuesta de abordaje de las trayectorias de docentes que han pasado “de estudiar a enseñar”.
La metodología de la investigación es cualitativa, con entrevistas a docentes de diversas carreras correspondientes a los departamentos de Ciencias Jurídicas y Sociales y de Economía, Producción e Innovación Tecnológica. Se busca indagar acerca de la llegada de las y los docentes a la UNPAZ y sus experiencias iniciales como estudiantes, así como las prácticas y sentidos en relación con la enseñanza en campos profesionales específicos. En el trabajo, ha de considerarse en particular el acceso y desempeño en la educación superior en tres tiempos analíticos –el ingreso a una carrera de grado, la titulación y el pasaje al desempeño docente– atendiendo a los modos en que los entramados institucionales y políticos van andamiando estos recorridos.
Si bien las desigualdades sociales han sido objeto de análisis y reflexión en las ciencias sociales durante décadas, hoy recobran especial relevancia en Argentina, en el marco de un fuerte recorte presupuestario impulsado por el gobierno nacional actual. De allí la necesidad y la urgencia de producir y fortalecer el conocimiento en relación con estos procesos.
Descargas
Citas
Arguello Parra, Andrés (2012). Entre el tiempo y el relato: consideraciones epistemológicas en torno a la perspectiva biográfica en la investigación social y educativa. Revista CPU-e, 15, 27-47.
Austral, Rosario; Aguilar, Luciana; Storino, Silvia y Verón, Lucía (2022). Ingresantes a carreras de la UNPAZ. Trayectorias y miradas en torno a la universidad. En Cintia Gasparini y Laura Saavedra (comps.), Producción científico-tecnológica y desarrollo: contribuciones desde y en el noroeste del Conurbano Bonaerense. José C. Paz: EDUNPAZ. Recuperado de https://edunpaz.unpaz.edu.ar/OMP/index.php/edunpaz/catalog/view/81/92/320-2 (visitado el día 7/11/2024).
Díaz de Rada, Ángel (2003). Las edades del delito. Revista de Antropología Social, 12, 261-286.
Dubet, François (2011). Repensar la justicia social, contra el mito de la igualdad de oportunidades. Buenos Aires: Siglo XXI.
Ezpeleta, Justa (2007). Enfoques cualitativos para la evaluación de programas educativos. Conferencia desarrollada en la FLACSO-Argentina, el 23 de abril.
Godard, Francis (1998). Uso de las historias de vida en las Ciencias Sociales. En Thierry Lulle, Pilar Vargas y Lucero Zamudio (coords.), Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales. Bogotá: Anthropos.
Jelin, Elizabeth; Motta, Renata y Costa, Sérgio (2020). Repensar las desigualdades. Cómo se producen y entrelazan las asimetrías globales (y qué hace la gente con eso). Buenos Aires: Siglo XXI.
Manzano, Virginia (2023). Los sectores populares y la vida urbana. Desigualdad social y acción política. En Nora Goren y Johanna Maldovan Bonelli (comps.), Desigualdades en el siglo XXI: aportes para la reflexión en clave latinoamericana. José C. Paz: EDUNPAZ. Recuperado de https://edunpaz.unpaz.edu.ar/OMP/index.php/edunpaz/catalog/download/98/111/396-1?inline=1 (visitado el día 7/11/2024).
Muñiz Terra, Leticia (2011). Carreras y trayectorias laborales: una revisión crítica de las principales aproximaciones teórico-metodológicas para su abordaje. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2(1), 36-65. Recuperado de https://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/v02n01a04 (visitado el día 7/11/2024).
Muñiz Terra, Leticia; Roberti, María Eugenia; Ambort, María Eugenia; Bidauri, María de la Paz; Riva, María Florencia y Viña, Sabrina (2015). De la entrevista guionada a la entrevista biográfico-narrativa: reflexiones en torno a un trabajo de campo colectivo. IV Jornadas Internas del CIMeCS, La Plata. Relmecs, diciembre 2022 - mayo 2023, vol. 12, núm. 2, e117.
Petrelli, Lucía (2021). Enfoque biográfico para pensar el trabajo de enseñanza en una Universidad del Bicentenario. Propuesta Educativa, 30(55), 115-127. Recuperado de https://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2021/11/REVISTA-55-petrelli.pdf (visitado el día 7/11/2024).
Petrelli, Lucía y Mattioni, Mara (2022). Enfoque biográfico y trabajo docente: tiempos, espacios y puntos de inflexión en las trayectorias de profesores de la UNPAZ. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 12(2), e117. Recuperado de https://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecse117 (visitado el 7/11/2024).
Shore, Cris (2010). La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la “formulación” de las políticas. Antípoda, (10).
Trouillot, Michel-Rolph (2001). La antropología del Estado en la era de la globalización. Current Anthropology, 42(1).
Fuentes documentales
Universidad Nacional de José C. Paz (2015). Estatuto provisorio-UNPAZ. Recuperado de https://bit.ly/3Qv3rws
Universidad Nacional de José C. Paz (2020). Informe de Autoevaluación Institucional 2010-2018. UNPAZ. Recuperado de https://bit.ly/3d9B7kF

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Aviso de derechos de autor La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de las/os autoras/es a favor de EDUNPAZ, Editorial de la Universidad Nacional de José C. Paz, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo Licencia CC-BY-NC 4.0 Creative Commons - Atribución – No Comercial 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es). La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de las/os autoras/es para que el trabajo sea alojado en el Repositorio Digital Institucional (RDI-UNPAZ), en cumplimiento de lo establecido en la Ley N° 26899 y difundido a través de las bases de datos nacionales e internacionales que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista, sus autoras/es y el conocimiento producido, a través de estándares internacionales, en la convicción de que la cultura y el conocimiento es un bien común de todas/os y para todas/os.