La CTEP/UTEP y la disputa por el reconocimiento del derecho a la protección del trabajo en el espacio público (2011-2022)
PDF
HTML

Palabras clave

economía popular
derechos humanos
venta ambulante
criminalización
espacio público

Cómo citar

Timpanaro, B. L. (2025). La CTEP/UTEP y la disputa por el reconocimiento del derecho a la protección del trabajo en el espacio público (2011-2022). REVISTA SOCIEDAD Y DESIGUALDADES, (2), 50–73. Recuperado a partir de https://cientificas.unpaz.edu.ar/edunpaz/index.php/IESCODE/article/view/1646

Resumen

En este artículo se busca analizar la disputa por consagrar el derecho a la protección del trabajo en el espacio público por parte de estas/os trabajadoras/es de la economía popular organizadas/os sindicalmente, desde un enfoque crítico del estudio del derecho. Para eso, se buscará delinear las tensiones que buscan reconfigurar los alcances del derecho a trabajar en el espacio público, a través de contrastar el posicionamiento de la rama de trabajadoras/es del espacio público nucleada en la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), luego reconvertida como Unión de Trabajadoras y Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) y sus principales demandas de derechos, frente a la lógica criminalizante que empapa las normativas y el accionar hegemónico de las agencias penales del Estado frente a esta actividad. Nos abocaremos al caso de la CTEP-UTEP, desde su nacimiento en el año 2011 hasta el año 2022, en el Gran Buenos Aires. Como metodología, se desarrollaron entrevistas; observación participante y relevamiento y análisis normativo y documental, especialmente comunicados de prensa y difusión de actividades oficialmente por la organización gremial desde sus redes sociales y los cuadernillos de formación internos del sindicato.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
PDF
HTML

Citas

Abramovich, Víctor y Courtis, Christian (2006). El umbral de la ciudadanía. El significado de los derechos sociales en el Estado social constitucional. Buenos Aires: Del Puerto.

Ansolabehere, Karina (2010). Los derechos humanos en los estudios sociojurídicos. En A. Estévez y D. Vázquez (coords.), Los derechos humanos en las ciencias sociales: una perspectiva multidisciplinaria (pp. 19-42). México: CISAN/FLACSO.

Aramburu, Mikel (2008). Usos y significados del espacio público. En ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno, año III, (8), 143-149.

Bobbio, Norberto (1991). El tiempo de los derechos. Madrid: Sistema.

Borja, Jordi (2002). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza Editorial.

Bornemann, Elsa (1975). Un elefante ocupa mucho espacio. Buenos Aires: Fausto.

Bourdieu, Pierre (2000). Elementos para una sociología del campo jurídico. En P. Bourdieu y G. Teubner (coords.), La fuerza del derecho (pp. 153-216). Bogotá: Siglo del Hombre.

Bullentini, Ailín (s./f.). Las banderas de José Liborio Poblete. Venta ambulante para la revolución. Recuperado de https://papelitos.com.ar/nota/las-banderas-de-jose-liborio-poblete

Ciccolella, Pablo (2010a). La ciudad mestiza: metrópolis latinoamericanas atrapadas entre la globalización y la inclusión social. Revista Tamoios, VI(2), 4-16.

Ciccolella, Pablo (2010b). Metrópolis y desarrollo urbano más allá de la globalización. Hacia una geografía crítica de la ciudad latinoamericana. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, año XIV, 331(2).

Correas, Oscar (2000). Introducción a la sociología jurídica. México: Fontamara.

Delgado, Manuel y Malet, Daniel (2011). El espacio público como ideología. [Ponencia] Jornadas Marx Siglo XXI. Universidad de la Rioja, Logroño.

Fernández Álvarez, María Inés (2019). Nunca mafia. En AA.VV., Bajo sospecha: debates urgentes sobre las clases trabajadoras en la Argentina (pp. 29-41). Buenos Aires: CALLAO Cooperativa Cultural.

Filipe Narciso, Carla (2013). Urbanismo neoliberal y diseño del espacio público. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, 13, 77-92.

Goffman, Erving (2006). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

Grabois, Juan y Pérsico, Emilio (2019). Organización y economía popular. Buenos Aires: CTEP - Asociación Civil de los Trabajadores de la Economía Popular.

Herrera Flores, Joaquín (junio de 2008). La complejidad de los derechos humanos: bases teóricas para una redefinición contextualizada. Revista Internacional de Direito e Cidadania, (1), 103-135.

Hopp, Malena y Mutuberría Lazarini, Valeria (2022). ¿Economías transformadoras o transformar la economía? Tekoporá. Revista Latinoamericana de Humanidades Ambientales y Estudios Territoriales, 4(1), 56-74.

INDEC (2003). ¿Qué es el Gran Buenos Aires? Buenos Aires: Ministerio de Economía.

Lefebvre, Henri (1978). El derecho a la ciudad. Barcelona: Península.

Lefebvre, Henri (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.

Maldovan Bonelli, Johanna (2018). La economía popular: debate conceptual de un campo en construcción. Buenos Aires: UMET.

Marcus, Juliana y Vázquez, Diego (2017). Vaciar, llenar, resistir. Conflictos y tensiones en la producción de “vacíos urbanos”. En J. Marcos (coord.), Ciudad viva: disputas por la producción sociocultural del espacio urbano en la Ciudad de Buenos Aires (pp. 33-66). Buenos Aires: Teseo.

Menazzi, Luján (2018). Un nuevo paisaje urbano. La producción de espacios verdes públicos durante la última dictadura cívico-militar en Buenos Aires. Clepsidra, 5(9), 14-33.

Natalucci, Ana y Mate, Ernesto (2020). Estrategias de institucionalización de los trabajadores de la economía popular y sus organizaciones: revisitando la Ley de Emergencia Social. Cartografías del Sur. Revista de Ciencias, Artes y Tecnología, (12).

Natalucci, Ana y Mate, Ernesto (2023). La experiencia de la CTEP: imaginando nuevas formas de integración social (2011-2019). Miríada. Investigación en Ciencias Sociales, 15, 95-126.

OIT (2013). El entorno normativo y la economía informal. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_policy/documents/publication/wcms_229846.pdf

OIT (2015). Migraciones laborales en Argentina: protección social, informalidad y heterogeneidades sectoriales. Buenos Aires: OIT. Recuperado de https://www.ilo.org/es/publications/migraciones-laborales-en-argentina-proteccion-social-informalidad-y

Oszlak, Oscar (1991). Merecer la ciudad. Buenos Aires: Hvmanitas.

Rabossi, Eduardo (1989). El fenómeno de los derechos humanos y la posibilidad de un nuevo paradigma teórico. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, (3), 323-343.

Raffin, Marcelo (2006). La experiencia del horror. Subjetividad y derechos humanos en las dictaduras y posdictaduras del Cono Sur. Buenos Aires: Del Puerto.

Santos, Milton (2000). La naturaleza del espacio. Barcelona: Ariel.

Sequera, Jorge (2014). Ciudad, espacio público y gubernamentalidad neoliberal. Urban, (7), 69-82. Recuperado de https://polired.upm.es/index.php/urban/article/view/3082

Soja, Edward (2014). En busca de la justicia espacial. Valencia: Tirant Humanidades.

Timpanaro, Berenice (2020). Capítulo 2: La inercia de la criminalización de la venta callejera. En M. Hopp y J. Maldovan Bonelli (coords.), Informes de coyuntura nro. 12 ¿De qué hablamos cuando hablamos de una nueva normalidad? Reflexiones en torno al trabajo de los/as vendedores/as callejeros/as en el contexto de la pandemia del covid-19 (pp. 21-27). Buenos Aires: IIGG.

Timpanaro, Berenice (2023). El principio protectorio del trabajo en la economía popular: el caso de la CTEP-UTEP en los oficios populares comunitarios y callejeros. [Tesis de doctorado], UBA. Argentina.

Timpanaro, Berenice (2024a). La economía popular: un nuevo término para viejos derechos. [Manuscrito en prensa]. UNLA.

Timpanaro, Berenice (2024b). Una bolsa de arpillera con limones: el derecho penal y la economía popular. [Ponencia]. En IV Jornadas “Democracias y Desigualdades”. UNPAZ. [En prensa].

Vezub, Lea (2020). Las dimensiones de análisis en el diseño cualitativo. Aportes desde la investigación de las políticas de formación docente continua. Krínein de Educación, (19), 5-27.

Villareal, Juan (1985). Los hilos sociales del poder. En E. Jozami (coord.), Crisis de la dictadura argentina - Política económica y cambio social (pp. 201-83). Buenos Aires: Siglo XXI.

Zaffaroni, Eugenio; Alagia, Alejandro y Slokar, Alejandro (2002). Derecho penal: parte general. Buenos Aires: Ediar.

7. Fuentes documentales

Argentina, CABA, Código de Convivencia, Ley N° 10 y Ley N° 12.

Argentina, CABA, Ley N° 1472.

Argentina, CABA, Ley N° 4121.

Argentina, Decreto-Ley N° 22362.

Argentina, Ley Nacional de Emergencia Pública N° 27345.

Argentina, Ley Nacional N° 27580 de ratificación del Convenio 190 OIT.

Argentina, provincia de Buenos Aires, Decreto-Ley N° 8031/1973.

Argentina, provincia de Buenos Aires, Ley N° 10571.

Congreso Nacional, Expediente N° 6228-D-2022.

Defensoría del Pueblo CABA, informes anuales de 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014.

Defensoría del Pueblo CABA (2020). Comunidad senegalesa en la Ciudad de Buenos Aires: diagnósticos para una política integral. El trabajo de la Defensoría del Pueblo de Caba 2018-2020.

Defensoría General de la Nación (DGN), informes anuales de 2006, 2007, 2010, 2011, 2014, 2017 y 2018.

Defensoría del Pueblo, Provincia Buenos Aires (DPB) (2014). Cuarto informe anual a las cámaras legislativas de la Provincia de Buenos Aires: 2013/2014.

Defensoría del Pueblo, Provincia Buenos Aires (DPB) (2015). Quinto informe anual a las cámaras legislativas de la Provincia de Buenos Aires 2014.

Dictámenes fiscales: en causa SCM 1263, L XLVIII “M G D Al s/ Causa 15341” 3/10/2013; FSM 1467/2012/T01/1/CS1 ante CJSN de 10/4/2015; causa 604/2013 ante Sala III CFCP; causa 16.914 ante Sala I CFCP; causa 227/2013 ante Sala II CFCP.

Jurisprudencia: CNCCF, SALA 1, CCC 11636/2019/CA1, rta. 30/9/2020; TOC Fed 1 de La Plata, causa FLP 91003363/2012/TO1, rta. 13/6/2018; causa 15209, rta. 13/11/2012, Sala IV, CFCP; causa FTU 400946/2010/1/CFC1, Reg. 1040/15, rta. junio de 2015; causa 13.552, Reg. 1677/11, rta. 2/11/2011, causa 15.587, Reg. 800/12, rta. 12/6/2012, y causa 1540/2013, Reg. 1540/13, rta. 3/7/2013, todas de Sala III CFCP.

Legislatura de CABA, Expediente 2406-D-2011.

Legislatura de CABA, Versión Taquigráfica 56, 23/9/2004.

MPD CABA (2018). Anuario de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en la CABA - 2016. Buenos Aires: Ministerio Público de la Defensa.

MPD CABA (2021). Informe de gestión 2014-2021. Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

OIT (2019), Convenio 190 sobre la violencia y el acoso en el mundo del trabajo.

OIT (2015), Recomendación 204 sobre la transición de la economía informal a la economía formal.

ONU (2019). Informe de Relatoría Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes en su visita a la Argentina, aprobado en el Consejo de Derechos Humanos en el 40° período de sesiones el 28/2/2019 (A/HRC/40/59/Add.2).

ONU (2019). Informe del Grupo de Trabajo de Expertos sobre Afrodescendientes en su visita a la Argentina, aprobado por el Consejo de Derechos Humanos en el 42º período de sesiones 9 a 27 de septiembre de 2019 (A/HRC/42/59/Add.2).

ONU (2020). Observaciones finales sobre el segundo informe periódico de la Argentina del Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de Sus Familiares (CMW/C/ARG/CO/2).

USRT. Informes Special Report 301 sobre propiedad intelectual de años 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022. Recuperados de https://ustr.gov/issue-areas/intellectual-property/special-301

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Aviso de derechos de autor La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de las/os autoras/es a favor de EDUNPAZ, Editorial de la Universidad Nacional de José C. Paz, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo Licencia CC-BY-NC 4.0 Creative Commons - Atribución – No Comercial 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es). La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de las/os autoras/es para que el trabajo sea alojado en el Repositorio Digital Institucional (RDI-UNPAZ), en cumplimiento de lo establecido en la Ley N° 26899 y difundido a través de las bases de datos nacionales e internacionales que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista, sus autoras/es y el conocimiento producido, a través de estándares internacionales, en la convicción de que la cultura y el conocimiento es un bien común de todas/os y para todas/os.