El lugar de la cultura otaku
PDF
HTML

Palabras clave

manga y animé
convenciones
juventudes
consumos culturales
cultura otaku

Cómo citar

Pedernera, F. A. (2025). El lugar de la cultura otaku: Etnografía de una convención de manga y animé. REVISTA SOCIEDAD Y DESIGUALDADES, (2), 164–186. Recuperado a partir de https://cientificas.unpaz.edu.ar/edunpaz/index.php/IESCODE/article/view/1643

Resumen

En este trabajo analizo una convención de manga y animé en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, entre 2022 y 2024. Mi estrategia metodológica se articuló en torno a tres ejes. En primer lugar, la visita al lugar y la nota de campo. En segundo lugar, un registro fotográfico del lugar y de los participantes. En tercer lugar, entrevistas semiestructuradas breves a los asistentes para comprender mejor qué sentido dan los otakus a su participación en la convención y obtener datos demográficos.

Encontré que la convención ofrece, además de un lugar físico, un espacio simbólico atravesado por diferentes jerarquías e intereses en los cuales los otakus, la mayoría jóvenes, pueden crear y reproducir identidades diferentes a las que ocupan en sus vidas cotidianas. El espacio de las convenciones puede ser considerado un lugar de la cultura otaku, donde circulan significados y sentidos propios de este grupo social. A su vez, permite a los otakus de bajos recursos económicos acceder tanto al consumo como a la venta de productos oficiales, no oficiales y artesanales, en relación con la industria cultural japonesa y la cultura pop global. En esa alteridad intermedia, entre lo global y lo regional, se construyen vínculos y grupos sociales que se articulan alrededor de los libros de historietas, las series animadas y los videojuegos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
PDF
HTML

Citas

Aguilar, Dietris (2013). El manga en la Argentina. Kokoro. Revista para la Difusión de la Cultura Japonesa, (10). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4094842

Álvarez Gandolfi, Federico (2023). Otakus. Por qué nos fascina tanto la cultura de masas japonesa. Buenos Aires: Prometeo.

Benzecry, Claudio (2012). El fanático de la ópera. Etnografía de una obsesión. Buenos Aires: Siglo XXI.

Borda, Libertad y Álvarez Gandolfi, Federico (2014). El silencio de los otakus. Estereotipos mediáticos y contra-estrategias de representación. Papeles de Trabajo, 8(14), 50-76.

Borda, Libertad y Álvarez Gandolfi, Federico (2021). Fanatismos. Prácticas de consumo de la cultura de masas. Buenos Aires: Prometeo.

Cobos, Tania Lucía (2010). Animación japonesa y globalización: la latinización y la subcultura otaku en América Latina. Revista Razón y Palabra, (72). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1995/199514906046.pdf

COMFER (2000). Una cuestión preliminar al análisis de contenidos de los dibujos animados. Buenos Aires: Publicaciones digitales.

Crowder, Jerome (2013). Becoming Luis: A photo essay on growing up in Bolivia. Visual Anthropology Review, 29(2), 107-122.

Cuestas, Paula (2022). “Vivir los libros” Exploraciones etnográficas en torno a los vínculos de jóvenes con lo literario a partir de la apropiación de tecnologías digitales. [Tesis de Doctorado]. FaHCE, UNLP, La Plata.

Díaz, María Cecilia (2019). Hacer y recorrer el circuito: mundos del animé y comiquerías en Córdoba. Síntesis, (3). Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sintesis/article/view/8237

García Rodríguez, Rosario (2021). La historia del manga en Argentina: IVREA, el punto de quiebre. II Jornada de Investigadores en Formación del CEEED, Buenos Aires.

Hennion, Antoine (2012). Melómanos. En Claudio Benzecry (comp.), Hacia una nueva sociología cultural. Mapas, dramas, actos y prácticas (pp. 213-246). Quilmes: UNQUI editorial.

Ito, Mizuko et al (ed.), (2012), Fandom Unbound: Otaku Culture in a Connected World. New Haven y Londres: Yale University Press.

Kelts, Ronald (2006). Japanamerica. Nueva York: Palgrave McMillan.

Labra, Diego (2024). Manganimé. La saga argentina. Buenos Aires: Tren en Movimiento.

Lee, Hye‐Kyung (2012). Cultural consumers as “new cultural intermediaries”: manga scanlators. Arts Marketing: An International Journal, 2(2), 131-143. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1108/20442081211274011

Martínez Alonso, Germán (2013). Tres momentos de circulación del manga y animé en Argentina. Question, 1(39), La Plata.

Meo, Analía Lorena (2015). Animación japonesa. Industrias culturales, medios masivos de comunicación y productos de la cultura pop nipona. Question, 1(45), La Plata.

Meo, Analía Lorena (2019). Animé y consumo en Argentina en las páginas de La Nación y Página/12 (1997-2001). Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (74), Buenos Aires.

Napier, S. (2005). Anime from Akira to Howl’s Moving Castle. Nueva York: Palgrave Macmillan.

Papalini, Vanina (2006). Anime, mundos tecnológicos, animación japonesa e imaginario social. Buenos Aires: La Crujía.

Pates, Giuliana (2021). Si Romeo y Julieta vivieran, cómo es escrito y vivido el amor en tiempos de deconstrucción feminista. [Tesis de Maestría]. IDAES-UNSAM, Buenos Aires.

Schodt, Frederik (2011). Dreamland Japan. Writings on Modern Manga. Berkeley: Stone Bridge press.

Schodt, Frederik (2012). Manga! Manga! The World of Japanese Comics. Nueva York: Kodansha.

Stoller, Paul (1989). The Taste of Ethnographic Things. The Senses in Antropology. Filadelfia: University of Pennsylvania Press.

Sugimoto, Yoshio (ed.) (2009). Modern Japanese Culture. Cambridge: Cambridge University Press.

Tripodi, Gabriel (2021). El manga en la Argentina y la popularización de la historieta japonesa. Ministerio de Cultura. Recuperado de https://www.cultura.gob.ar/el-manga-en-la-argentina-y-la-popularizacion-de-la-historieta-japonesa-10124/

Vila, Pablo (1985). Rock nacional: crónicas de la resistencia juvenil. En E. Jelin, Los movimientos sociales 1. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Woodward, Sophie (2016). Object interviews, material imaginings and “unsettling” methods: interdisciplinary approaches to understanding materials and material culture. Qualitative Research, 16(4), 359-374.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Aviso de derechos de autor La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de las/os autoras/es a favor de EDUNPAZ, Editorial de la Universidad Nacional de José C. Paz, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo Licencia CC-BY-NC 4.0 Creative Commons - Atribución – No Comercial 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es). La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de las/os autoras/es para que el trabajo sea alojado en el Repositorio Digital Institucional (RDI-UNPAZ), en cumplimiento de lo establecido en la Ley N° 26899 y difundido a través de las bases de datos nacionales e internacionales que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista, sus autoras/es y el conocimiento producido, a través de estándares internacionales, en la convicción de que la cultura y el conocimiento es un bien común de todas/os y para todas/os.