Licencias, justificaciones y franquicias con perspectiva de género, travesti trans y no binaria para el personal no docente de la UNLu
PDF
HTML

Palabras clave

licencias
derechos
perspectiva de género
perspectiva travesti trans
Convenio Colectivo de Trabajo

Cómo citar

Maggiolo, C. (2025). Licencias, justificaciones y franquicias con perspectiva de género, travesti trans y no binaria para el personal no docente de la UNLu: Un abordaje desde la desigualdad. REVISTA SOCIEDAD Y DESIGUALDADES, (2), 116–131. Recuperado a partir de https://cientificas.unpaz.edu.ar/edunpaz/index.php/IESCODE/article/view/1638

Resumen

En esta contribución nos abocaremos a analizar un aspecto particular de la amplia problemática que involucra la igualdad de oportunidades con perspectiva de género y perspectiva travesti trans y no binaria para los y las trabajadoras no docentes de la Universidad Nacional de Luján (UNLu): las licencias, justificaciones y franquicias establecidas en el Convenio Colectivo de Trabajo para el Personal No Docente de las Instituciones de las Universidades Nacionales (Decreto PEN N° 366/06, CCT)[1] y su reglamentación particular en el ámbito de la Comisión Paritaria Particular No Docente de la UNLu (CPPND-UNLu).

En nuestro trabajo daremos cuenta de las intervenciones, acciones y resultados obtenidos en la CPPND-UNLu con relación a las licencias con goce de haberes para trabajadores y trabajadoras no docentes de la Universidad Nacional de Luján, vinculadas principalmente con el rol de la mujer trabajadora, el cuidado familiar, la violencia por razones de género y la identidad de género autopercibida. A lo largo de todo el trabajo, trataremos de poner de relevancia la importancia de las universidades nacionales en materia de derechos con perspectiva de género y perspectiva travesti trans y no binaria para la comunidad universitaria.

Así, en primer lugar, nos centraremos en los motivos por los cuales se manifestó la necesidad de modificar, ampliar y crear licencias; en segundo lugar, definiremos los conceptos de licencias, franquicias y/o justificaciones y de perspectiva de género y perspectiva travesti trans y analizaremos los aspectos constitutivos de las licencias, justificaciones y/o franquicias vigentes en la temática. Para finalizar, plantearemos propuestas de creación de nuevas licencias y/o de modificaciones, en caso de corresponder.

 

 

[1] Recuperado de https://www.fatun.org.ar/convenio

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
PDF
HTML

Citas

AA.VV. (2017). La participación de la mujer: mundo laboral, sindicalismo y representación política. Recuperado de https://sitraju-caba.org.ar/wp-content/uploads/2024/10/1er-cuadernillo-MS.pdf

Argentina, Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad (2018). Introducción a la perspectiva de género y diversidad para promotoras/es territoriales. Recuperado de https://www.mpf.gob.ar/direccion-general-de-politicas-de-genero/files/2018/11/Herramientas-para-la-formacion-de-promotoras-y-promotores-territoriales-en-genero.pdf [Fecha de consulta: 27 de julio 2023].

Basta, Roxana; Caballero Das Chagas, Gabriela y Maiola, Mónica (2017). Transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales en la Argentina de inicios del siglo XXI: implicancias en la construcción de ciudadanía y los derechos sociales en las políticas sociales y en la formación en trabajo social. La contemporaneidad en debate: una aproximación desde el trabajo social. [Ponencia]. X JIDEEP, UNLP. Recuperado de https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/64049/Documento_completo._GT13.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Carrasco, Liliana (2022). Violencia misógina: diseño integral de programas y de sistemas de evaluación (primera edición). Buenos Aires: Tercero en Discordia.

Censi, Luciana (2022). Derecho laboral feminista: derechos laborales de las mujeres y LGTTBIQ+. Buenos Aires: Mil Campanas.

Claverie, Julieta (enero-abril de 2013). La universidad como organización: tres enfoques para el análisis de sus problemas de gestión. Gestión y Gerencia, 7(1).

Cruz, Verónica (2021). La institucionalización de la perspectiva de género en universidades públicas: apuntes sobre experiencias (de)construidas y pendientes. E A. Martin (comp.), RUGE, el género en las universidades (pp. 49-56). Buenos Aires: RUGE-CIN.

De la Reta, Noelia y Chantefort, Patricia (2018). La perspectiva de género en la Universidad Nacional de Rosario. En Los enfoques de género en las universidades (pp. 26-39). Rosario: Universidad Nacional de Rosario.

Esquivel, Valeria et al (2012). Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado. Buenos Aires: IDES.

Gogna, Mónica; Pecheny, Mario y Jones, Daniel (2010). Enseñanza sobre género y sexualidad en universidades públicas en Argentina. En A. Ortiz y M. Pecheny (coords.), Enseñanza universitaria sobre género y sexualidades en Argentina, Chile, China, México y Sudáfrica (pp. 153-191). Buenos Aires: Teseo.

Grupo de Organismos del Estado Nacional para la Promoción y Protección de Derechos de la Población LGTBI (2015). Argentina inclusiva. Guía de términos y conceptos sobre diversidad sexual desde la perspectiva de derechos. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/151111_guia_diversidad_doc.pdf [Fecha de consulta: 27 de julio 2023].

Krasnow, Ariana et al (2023). De enseñanzas, cuidados e identidades: una visión de género en cada concepto (primera edición). Rosario: UNR Editora - Apuntes Feministas.

Maggiolo, Consuelo y López, Karina (2022). Licencias con perspectiva de género para los y las trabajadoras Nodocentes de la Universidad Nacional de Luján. II Congreso Políticas públicas contra las violencias de género 2022, vol. II. Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires, Mar del Plata. Recuperado de https://www2.ministeriodelasmujeres.gba.gob.ar/congreso_2023/CONGRESO_LIBRO_DIGITAL_Vol2.pdf

Orschanski, Enrique (2022). Una mirada sobre los cambios socioculturales en poblaciones urbanas en Argentina en el último siglo y su impacto en la estructura familiar y las funciones parentales. Pinelatinoamericana, 185-193.

Servidio Pozzi, Florencia (2022). Licencias laborales e igualdad de género. Apuntes Feministas N° 13. Rosario: UNR Editora.

Tauber, Fernando (2019). UNLP, un modelo de universidad pública argentina. Revista Universidades.

Vain, Pablo (2018). En búsqueda de la reforma inconclusa. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 9(14), 142-155.

Reglamentación

Convenio Colectivo de Trabajo para el Personal Nodocente de las Instituciones Universitarias Nacionales, Decreto PEN N° 366/06. Recuperado de https://www.fatun.org.ar/convenio

Decreto PEN N° 1454/2015. Modifícase la Ley Nº 24476. Trabajadores autónomos. Régimen permanente de regularización voluntaria de deudas. Determinación de las mismas. Recuperado de https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/110000-114999/111942/norma.htm

Decreto PEN N° 475/2021. DECNU-2021-475-APN-PTE - Ley N° 24241. Modificación. Recuperado de https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/350000-354999/352106/norma.htm

Resolución Consejo Superior N° 236/20, Reglamentación Particular del artículo 78 del CCT.

Resolución Consejo Superior N° 37/21, Reglamentación Particular de los artículos 74, 75, 76, 77, 78, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 106, 107, 108, 109, 110 y 112 del CCT.

Resolución Consejo Superior N° 463/22, Reglamentación Particular del artículo 103 del CCT.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Aviso de derechos de autor La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de las/os autoras/es a favor de EDUNPAZ, Editorial de la Universidad Nacional de José C. Paz, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo Licencia CC-BY-NC 4.0 Creative Commons - Atribución – No Comercial 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es). La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de las/os autoras/es para que el trabajo sea alojado en el Repositorio Digital Institucional (RDI-UNPAZ), en cumplimiento de lo establecido en la Ley N° 26899 y difundido a través de las bases de datos nacionales e internacionales que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista, sus autoras/es y el conocimiento producido, a través de estándares internacionales, en la convicción de que la cultura y el conocimiento es un bien común de todas/os y para todas/os.