Resumen
El artículo se enmarca en el proyecto de investigación titulado “Formación profesional en la universidad: experiencias institucionales y trayectorias formativas emplazadas en el Conurbano Bonaerense”, dirigido por Carina Antón y codirigido por Mara Mattioni dentro del Programa de Investigación Científica, Desarrollo y Transferencia de Tecnologías e Innovaciones (CyTMA 2) de la Universidad Nacional de La Matanza. El propósito de la propuesta es presentar un avance de la investigación en curso a partir de la realización de entrevistas en profundidad a actores y actrices clave en la planificación y desarrollo de dos propuestas: una enmarcada en la UNTREF y otra dependiente de la Fundación UOCRA.
A partir del análisis biográfico de las trayectorias de informantes clave en la creación y desarrollo de propuestas de formación para el empleo vinculadas con la universidad, se aspira a ofrecer una caracterización de los proyectos biográfico narrativos (Pries, 1998) de aquellas personas que contribuyen a estas instancias de formación innovadoras en contextos de profunda desigualdad. Esta cuestión pareciera visibilizar la necesidad de acercar las propuestas educativas al campo productivo y tecnológico, desafiando a considerar cómo aspectos de contenido técnico-científico conviven con una estructura socioproductiva y un mercado laboral con importantes problemas de fragmentación (trabajo no registrado, autoempleo precario, desempleo abierto y oculto, informalidad estructural).
Descargas
Citas
Antón, Carina; Granovsky, Pablo y Mattioni, Mara (2021). Trabajar y estudiar en contextos de desigualdad. XII Jornadas de Investigación, Docencia, Extensión y Ejercicio Profesional. La Plata, 18 al 22 de octubre de 2021.
Antón, Carina; Granovsky, Pablo y Mattioni, Mara (2022a). La formación profesional y su llegada a la universidad: una exploración de experiencias enmarcadas en el Programa Universitario de Escuelas de Educación Profesional. IV Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública. La Plata, 26 al 30 de septiembre de 2022.
Antón, Carina; Granovsky, Pablo y Mattioni, Mara (2022b).Trayectorias sinuosas. Un estudio acerca de procesos de formación laboral en el Conurbano Bonaerense. En Nicolás Dzembrowski y Johanna Maldovan Bonelli (coords.), Trabajo, políticas y reproducción de la vida: el Conurbano Bonaerense ante la pandemia del COVID-1 (pp. 157-175). José C. Paz: EDUNPAZ.
Antón, Carina; Granovsky, Pablo; Mattioni, Mara; Ezquerra, S. y Duarte, B. (2023). La formación profesional en la educación superior: de ocupar un lugar subsidiario a ser parte de la agenda pública. II Encuentro Nacional de Derechos Humanos y Educación Superior (ENDDHHyES). La Plata, 3 y 4 de noviembre de 2022.
Bertaux, Daniel (1999). El enfoque biográfico, su validez metodológica, sus potencialidades. Proposiciones, (29), 1-22.
Bertaux, Daniel (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Serie General Universitaria 48. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
Godard, Francis y Gabanes, Robert (1996). Uso de las historias de vida en las ciencias sociales. Bogotá: Centro de Investigaciones sobre dinámica social, Universidad Externado de Colombia.
Granovsky, Pablo (2013). Jóvenes, educación y trabajo: nuevas modalidades de inclusión a partir de la construcción de saberes. Revista de Investigación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, 1(3), 32-54.
Jacinto, Claudia (2015). Nuevas lógicas en la formación profesional en Argentina: redefiniendo lo educativo, lo laboral y lo social. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Universidad Nacional Autónoma de México. Perfiles Educativos, XXXVII(148), 120-137.
Jacinto, Claudia (2006). Estrategias sistémicas y subjetivas de transición laboral de los 33 jóvenes en Argentina. El papel de los dispositivos de formación para el empleo. Revista de Educación, (341), 57-79.
Jacinto, Claudia (2010), Veinte años de políticas de formación para el empleo de jóvenes vulnerables en América Latina. En C. Jacinto (comp.), La construcción social de las trayectorias laborales de los jóvenes (pp. 119-148). Buenos Aires: IDES, Teseo.
Miranda, Ana (2012). La formación profesional en el sector de la construcción en Argentina. RASE, 5(1), 34-45.
Pries, Ludger (1994). Conceptos de trabajo, mercado de trabajo y proyectos biográficos laborales [mimeo]. Puebla (México).
Puigbó, Juan y Ruggirello, Hernán (2008). Informe perfil sociolaboral de los asistentes a los cursos del Plan Nacional de Calificación de trabajadores de la construcción. Buenos Aires: INSOC y Fundación UOCRA.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Aviso de derechos de autor La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de las/os autoras/es a favor de EDUNPAZ, Editorial de la Universidad Nacional de José C. Paz, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo Licencia CC-BY-NC 4.0 Creative Commons - Atribución – No Comercial 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es). La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de las/os autoras/es para que el trabajo sea alojado en el Repositorio Digital Institucional (RDI-UNPAZ), en cumplimiento de lo establecido en la Ley N° 26899 y difundido a través de las bases de datos nacionales e internacionales que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista, sus autoras/es y el conocimiento producido, a través de estándares internacionales, en la convicción de que la cultura y el conocimiento es un bien común de todas/os y para todas/os.