Resumen
La coordinación de políticas públicas entre distintos órganos de decisión es uno de los desafíos más importantes, pues la anticipación de su éxito depende en gran medida de que los agentes estatales tengan capacidad y voluntad de reunir, de analizar información, que se lleven a cabo negociaciones complejas con actores organizados y en asimilar y ejecutar conceptos asociados a la diferenciación, integración e interdependencia de funciones. En ese marco, el estudio de las capacidades estatales y las desigualdades que se dan entre dependencias son un elemento oportuno para reflexionar sobre los alcances y límites en la gestión de políticas públicas.
En esta ocasión, presentamos un avance de investigación sobre los desafíos de implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) analizando los casos del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales y de la Municipalidad de Bragado, en la que se presentan los logros y desafíos que encontraron las dependencias para abordar los ODS, así como las condiciones previas que favorecieron un mejor alcance y cómo se adaptaron para enfrentar los obstáculos.
Descargas
Citas
Abba, Artemio y Frascheri, Federico (2022). El contraste entre lo general y lo singular en los ODS. Café de las Ciudades. Recuperado de https://cafedelasciudades.com.ar/articulos/el-contraste-entre-lo-general-y-lo-singular-en-los-ods/
Argentina, Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, CNCPS (2018 y 2021). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Informe País 2018 e Informe de País 2021. Seguimiento de los progresos hacia las metas de los 17 ODS.
Argentina, Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, CNCPS (2021). Objetivos de Desarrollo Sostenible, metas priorizadas e indicadores de seguimiento.
Argentina, Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, CNCPS (2021). Planes, programas, proyectos y estrategias alineadas a las metas priorizadas de los 17 ODS.
Argentina, provincia de Buenos Aires, Ministerio de Economía (2023). Producto Bruto Geográfico de la provincia de Buenos Aires por partido. Departamento de Análisis de Estadísticas Económicas. Recuperado de https://www.estadistica.ec.gba.gov.ar/dpe/images/PBG%20por%20partido%202023.pdf
Argentina, provincia de Buenos Aires, Ministerio de Hacienda y Finanzas (2023). Análisis de los resultados provisionales del censo nacional de población, hogares y viviendas 2022 en la provincia de Buenos Aires. Dirección Provincial de Estadística. Recuperado de https://www.estadistica.ec.gba.gov.ar/dpe/images/informe_CNPHyV2022.pdf
Banco de Desarrollo de América Latina-CAF (2015). Capacidades estatales. Diez textos fundamentales. CAF. Recuperado de https://scioteca.caf.com/handle/123456789/715
O’Donnell, Guillermo (1993). Estado, democratización y ciudadanía. Nueva Sociedad, (128), 62-87.
Oszlak, Oscar (1980). Políticas públicas y regímenes políticos: reflexiones a partir de algunas experiencias latinoamericanas. Estudios CEDES, 3(2), Recuperado de http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/3470

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Aviso de derechos de autor La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de las/os autoras/es a favor de EDUNPAZ, Editorial de la Universidad Nacional de José C. Paz, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo Licencia CC-BY-NC 4.0 Creative Commons - Atribución – No Comercial 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es). La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de las/os autoras/es para que el trabajo sea alojado en el Repositorio Digital Institucional (RDI-UNPAZ), en cumplimiento de lo establecido en la Ley N° 26899 y difundido a través de las bases de datos nacionales e internacionales que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista, sus autoras/es y el conocimiento producido, a través de estándares internacionales, en la convicción de que la cultura y el conocimiento es un bien común de todas/os y para todas/os.