Género y deportación
PDF
HTML

Palabras clave

migración
género
deportación

Cómo citar

Hojman, C. (2025). Género y deportación: Experiencias de mujeres en Colombia en 2010. REVISTA SOCIEDAD Y DESIGUALDADES, (2), 132–152. Recuperado a partir de https://cientificas.unpaz.edu.ar/edunpaz/index.php/IESCODE/article/view/1596

Resumen

El objetivo general del trabajo es aproximarnos a la forma que asume la relación entre los agentes encargados de la migración con personas en situación de deportación. Nos interesa conocer, desde la perspectiva de los propios migrantes, cuáles fueron sus vivencias al atravesar esa situación, así como dar cuenta del accionar de un grupo de agentes encargados de hacer cumplir las normas migratorias. Partimos de una perspectiva que privilegia la forma en que se construye al sujeto de la ilegalidad y cuál es el atravesamiento de género presente. Para alcanzar el objetivo planteado, se adoptará un enfoque cualitativo a partir del estudio de casos de tres mujeres deportadas desde Colombia en el año 2010.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
PDF
HTML

Citas

Ávila, Ariel (14/01/2020). Las interceptaciones ilegales en Colombia. Diario El País. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2020/01/14/opinion/1578967099_854553.html

Bourdieu, Pierre (1996). La dominación masculina. Revista de Estudios de Género La Ventana, 3, 1-95.

Brown, Wendy (2015). Estados amurallados, soberanía en declive. Barcelona: Herder.

Bustamante, Jorge A. (2002). Migración internacional y derechos humanos (Vol. 94). México: UNAM.

Cabrera García, A. C.; González Pérez, B. y Paz Jiménez, J. M. (2017). La “escasa” distancia entre las fronteras norte y sur de México como expresión del régimen de deportación global. Tla-melaua, 11(43), 200-220.

De Genova, Nicholas (2010). The legal production of Mexican/migrant “illegality”. Latino Studies, 2(2), 160-185.

De Genova, Nicholas y Peutz, Nathalie Mae (2010). The Deportation Regime: Sovereignty, Space, and the Freedom of Movement. Durham: Duke University Press.

Domenech, Eduardo (2011). La gobernabilidad migratoria en la Argentina: hacia la instauración de políticas con rostro humano. [Ponencia]. IV Congreso de la Red Internacional de Migración y Desarrollo “Crisis global y estrategias migratorias”. FLACSO-Ecuador.

Dye, Thomas R. (2008). Understanding Public Policies, doceava edición. Nueva Jersey: Pearson Prentice Hall.

Fraser, Nancy (2000). ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era postsocialista. New Left Review, 1, 126-155.

García, Lila (2016). Migraciones, Estado y una política del derecho humano a migrar: ¿hacia una nueva era en América Latina? Colombia Internacional, (88), 107-133.

Garzón Segura, Anni Marcela (2015). Masculinidad y feminidad hegemónicas y sus consecuencias en la salud de hombres y mujeres. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género Al Sur de Todo, 10, 1-12.

Gasper, Des y Truong, Thanh-Dam (2014). 21 ‘Women in Motion’ In a World of Nation-States, Market Forces, and Gender Power Relations. En Migration, Gender and Social Justice (pp. 367-386). Springer, Berlín: Heidelberg.

Gilmore, David (1994). Hacerse hombre. Concepciones culturales de la masculinidad. Buenos Aires: Paidós.

Guerra Palmero, María José (2017). Inseguridad humana, migración y supervivencia. Género y derechos humanos. Astrolabio. Revista Internacional de Filosofía, 19, 190-206.

Gutiérrez Sanín, F. (2004). ¿Qué son los paramilitares?: orígenes, prácticas y futuro de las autodefensas en Colombia. Buenos Aires: Norma.

Hollifield, James (2006). El emergente Estado migratorio. En A. Portes y J. DeWind (coords.), Repensando las migraciones. Nuevas perspectivas teóricas y empíricas (pp. 67-96). México: Instituto Nacional de Migración, Universidad Autónoma de Zacatecas y Miguel Ángel Porrúa.

Hopgood, Stephen (2013). Keepers of the Flame: Understanding Amnesty International. Ithaca: Cornell University Press.

Howlett, Michael y Ramesh, M. (1995). Studying Public Policy: Policy Cycles and Policy Subsistems. Canadá: Oxford University Press.

Keijzer, Benno (2003). Hasta donde el cuerpo aguante: género, cuerpo y salud masculina. En La salud como derecho ciudadano: perspectivas y propuestas desde América Latina (pp. 137-152). Lima: Foro Internacional en Ciencias Sociales y Salud.

Ladwig, B. (2008). Paramilitaries’ Strategies in Colombia. En Alejandro Hoeffler (ed.), Understanding Civil War: Evidence and Analysis (pp. 7-27). Oxford: Oxford University Press.

Lamas, Marta (1996). La perspectiva de género. Revista de Educación y Cultura de la Sección, 47, 216-229.

Montes, Verónica (2019). Deportabilidad y manifestaciones del sufrimiento de los inmigrantes y sus familias: social indifference and lessons of resilience. Apuntes, 46(84), 5-35.

Morales, Ofelia Woo (2004). Abuso y violencia a las mujeres migrantes. En Comisión Nacional de los Derechos Humanos (ed.), Violencia contra la mujer en México (p. 71). México: OFF-SET UNIVERSAL S. A.

Morgenthau, Hans J. (1978). Politics Among Nations: The Struggle for Power and Peace. Nueva York: Alfred A. Knop.

Noll, Gregor (2010). Why Human Rights Fail to Protect Undocumented Migrants. European Journal of Migration and Law, 12(2), 241-272.

Peréz Oseguera, María de Lourdes; Coppe Gorozope, Laura; Pérez Petrone, Tatiana y Trujillo Viruega, Tatiana (2008). Mujeres migrantes y violencia. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 18(1), 229-250.

Sanchez Mojica, Beatriz Eugenia (2014). El enfoque de derechos en las políticas migratorias. El caso colombiano. Derechos Humanos y Políticas Públicas Manual, 275. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.

Sayad, Abdelmalek (2010). La doble ausencia. De las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado. Barcelona: Anthropos.

Staab, Silke (2003). En búsqueda de trabajo. Migración internacional de las mujeres latinoamericanas y caribeñas. Santiago de Chile: CEPAL.

Velasco, Juan Carlos (2009). Transnacionalismo migratorio y ciudadanía en mutación. Claves de razón práctica, 197, 32-41.

Waltz, Kenneth N. (1967). International structure, national force, and the balance of world power. Journal of International Affairs, 21(2), 215-231.

Yin, Robert K. (2018). Case Study Research and Applications: Design and Methods. Sage Publications.

Zolberg, Aristide R. (1989). The Next Waves: Migration Theory for a Changing World. International Migration Review, 23(3), 403-429.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Aviso de derechos de autor La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de las/os autoras/es a favor de EDUNPAZ, Editorial de la Universidad Nacional de José C. Paz, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo Licencia CC-BY-NC 4.0 Creative Commons - Atribución – No Comercial 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es). La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de las/os autoras/es para que el trabajo sea alojado en el Repositorio Digital Institucional (RDI-UNPAZ), en cumplimiento de lo establecido en la Ley N° 26899 y difundido a través de las bases de datos nacionales e internacionales que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista, sus autoras/es y el conocimiento producido, a través de estándares internacionales, en la convicción de que la cultura y el conocimiento es un bien común de todas/os y para todas/os.