Resumen
En este artículo analizo y comparo los modos en que dos grupos de jóvenes, uno de clases medias y otro de clases populares, participan en una política pública estudiantil dependiente del municipio de una ciudad media de la provincia de Córdoba, Argentina. Uno de los propósitos de este programa es que los participantes elaboren proyectos de intervención en sus barrios y/o en la ciudad.
Los resultados emergentes permiten advertir que los proyectos que diseña cada grupo se encuentran atravesados por sus vivencias cotidianas en los territorios urbanos que habitan, por sus experiencias de clase social y por sus posicionamientos políticos acerca de qué lugar debe ocupar el Estado local. Con enfoques y acentos diferentes los proyectos buscan ampliar los márgenes del Estado o suplir sus vacíos a través de intervenciones solidarias.
El abordaje es cualitativo y etnográfico. Los datos analizados son producto de un trabajo de campo basado en observación participante en el programa, en análisis de documentos institucionales y en entrevistas semi-estructuradas a jóvenes, docentes y trabajadores estatales. A su vez, este artículo se inscribe en una investigación más amplia en el marco de mi tesis doctoral donde investigo la relación entre jóvenes y el Estado municipal.
Frente a discursos adultocéntricos que posicionan a estos sujetos como apolíticos y desinteresados en diversos aspectos de la vida pública, este escrito pone el foco en la productividad de las juventudes para desbordar, resignificar y recrear las propuestas de los adultos.
Descargas
Citas
Balbi, Fernando Alberto y Boivin, Mauricio (2008). La perspectiva etnográfica en los estudios sobre política, Estado y gobierno. Cuadernos de Antropología Social, núm. 27, 7-17.
Bourdieu, Pierre (1997). Espíritu de Estado. Génesis y Estructura del Campo Burocrático. En Bourdieu, Pierre, Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción (pp. 91-125). Barcelona: Editorial Anagrama.
Bourdieu, Pierre (2014). Sobre el Estado. Cursos en el Collège de France. Barcelona: Editorial Anagrama.
Chaves, Mariana (2014). Circuitos y lógicas territoriales en jóvenes con inclusión desfavorable en Barrio Aeropuerto (Villa Elvira, La Plata). [Ponencia] IX Jornadas de investigación, docencia, extensión y ejercicio profesional: "Transformaciones sociales, políticas públicas y conflictos emergentes en la sociedad argentina contemporánea. La Plata.
Chaves, Mariana y Segura, Ramiro (Eds.). (2014) Hacerse un lugar. Circuitos y trayectorias juveniles en ámbitos urbanos. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Das, Veena y Poole, Deborah (2008). El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas. En Cuadernos de Antropología Social, núm. 27, 19-52. Buenos Aires.
Duarte Quapper, Claudio (2012). Sociedades adultocéntricas: sobre sus orígenes y reproducción. Última Década, n° 36, 99-125. Valparaíso.
Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Gutiérrez, Alicia, Mansilla, Héctor y Assusa, Gonzalo (2021). De la grieta a las brechas. Pistas para estudiar las desigualdades en nuestras sociedades contemporáneas. Villa María: Eduvim.
Isacovich, Paula (2013). Hacer el Estado, regular la vida. Una etnografía de políticas de juventud. Avá, 22, 33-56. Misiones.
Grinberg, Julieta e Isacovich, Paula (2020). Introducción. Los derechos de las infancias y las juventudes: debates e interrogantes a la luz del 30 aniversario de la Convención de los Derechos del Niño. En Isacovich, Paula y Grinberg, Julieta (Comp.) Infancias y juventudes a 30 años de la Convención sobre los derechos del Niño. Políticas, normativas y prácticas en tensión (pp 41 - 84). Buenos Aires: Editorial Universitaria EDUNPAZ.
Mancini, Inés (2015). Prevención social del delito. Relaciones entre agentes estatales y jóvenes de sectores populares. Buenos Aires: UNSAM Edita.
Margulis, Mario y Urresti, Marcelo (1998). La construcción social de la condición de juventud. En Cubides, Humberto (Ed.), Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Santa Fe de Bogotá: Siglo del Hombre.
Millenaar, Verónica (2020). Clase 3: Educación y Género. [Clase] Diploma Superior en Estudios y políticas de Juventud en América Latina, Cohorte 7, FLACSO Virtual.
Morales, Santiago y Magistris, Gabriela (Comp.) (2018). Niñez en movimiento. Del adultocentrismo a la emancipación. Buenos Aires: El Colectivo, Chirimbote, Ternura REVELDE.
Morgade, Graciela (2020). La pandemia y el trabajo de las mujeres en foco: acerca del «cuidado» como categoría y eje de las políticas. En: Dussel, Inés, Ferrante, Patricia y Pulfer, Darío (Comp.) Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera (pp. 53-62). Buenos Aires: Editorial Universitaria UNIPE.
Pérez Sáinz, Juan Pablo y Hernández, María Fernanda (2021). Jóvenes de sectores populares ante la pandemia: un estudio exploratorio en el cantón de La Unión, Costa Rica. Costa Rica y Canadá: Flacso y International Develop-ment Research Center.
Quirós, Julieta (2014). Etnografiar Mundos Vívidos. Desafíos de trabajo de campo, escritura y enseñanza en antropología. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales; 17; 12, 47-65.
Rockwell, Elsie (1997). La dinámica cultural en la escuela. En Álvarez, Amelia (ed.) Hacia un currículum cultural. La vigencia de Vygotski en la educación. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.
Sayer, Derek (2002). Formas cotidianas de la formación del estado: algunos comentarios disi¬dentes acerca de la ‘hegemonía’. En Joseph, Gilbert y Nugent, Daniel (Comp.) Aspectos cotidianos de la formación del estado (pp. 227-238). México: Ediciones Era.
Shore, Cris (2010) La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la "formulación" de las políticas. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, núm. 10, 21-49.
Szulc, Andrea (2015) Concepciones de niñez e identidad en las experiencias escolares de niños mapuche del Neuquén. Antropológica, vol. 33 (n° 35), 235-253.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Aviso de derechos de autor La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de las/os autoras/es a favor de EDUNPAZ, Editorial de la Universidad Nacional de José C. Paz, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo Licencia CC-BY-NC 4.0 Creative Commons - Atribución – No Comercial 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es). La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de las/os autoras/es para que el trabajo sea alojado en el Repositorio Digital Institucional (RDI-UNPAZ), en cumplimiento de lo establecido en la Ley N° 26899 y difundido a través de las bases de datos nacionales e internacionales que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista, sus autoras/es y el conocimiento producido, a través de estándares internacionales, en la convicción de que la cultura y el conocimiento es un bien común de todas/os y para todas/os.