Convocatoria a la presentación de artículos
Revista Sociedad y Desigualdades
Número 5 – segundo semestre 2026
DOSSIER
Alimentación y domesticidad en América Latina: miradas sobre infancias, juventudes y vejeces
Coordinadoras
Aldana Boragnio (CIC/IESCT/UNQ - FSOC/UBA)
Estefanía Cirino (CONICET/IIGG/UBA - IESCODE/UNPAZ)
Pablo Piquinela Averbug (Facultad de Psicología, Udelar)
El comer como acto biológico necesario se entrama con sus sentidos y la reproducción de reglas, normas y valores. Así, comer, cocinar y nutrirse son fenómenos atravesados por un saber colectivo que se configura mediante prácticas, sentidos, emociones y significados que contornean la estructuración de cada sociedad.
En las ciudades, el acceso a los alimentos está sujeto al mercado y el precio dependerá de macrovariables como pueden ser la cosecha de cereales, la exportación de commodities, los costos de distribución, luz, gas, los costos de alquileres, la oferta y demanda de alimentos, entre otros. Por lo cual, el ingreso disponible para comprar alimentos será esencial en la posibilidad de una elección que tiene como primer condicionante a los precios. Las crisis económicas y financieras que se produjeron en la región en los últimos 50 años tuvieron un impacto directo en los precios y el acceso a los alimentos. Por lo tanto, los sectores sociales con menores ingresos tuvieron (y tienen) consecuencias asociadas al desplazamiento en el consumo alimentario en relación a enfermedades crónicas no transmisibles, precariedad e inestabilidad como eje central del comer. A este marco de transformaciones se suman las diversas consecuencias de la pandemia de Covid-19 que impactan hasta el día de hoy en la vida cotidiana.
En este contexto, es necesario enfatizar que comer es una práctica cotidiana, dependiente no solo de la disponibilidad económica, sino de múltiples factores interrelacionados como son las restricciones sociales, las condiciones materiales de vida, las pautas culturales, el gusto y, principalmente, el ciclo de vida. El ciclo vital diferencia elecciones y situaciones alimentarias y se expresa en cambios en lo biológico (referidos a necesidades nutricionales y capacidades alimentarias según la edad), en la posición social (referidos a categorizaciones que distinguen a bebés, niños, adolescentes, jóvenes, adultos o ancianos) y en lo económico-laboral (referidos a categorizaciones que distinguen a los sujetos según condición de actividad).
Cada etapa vital se articula con un sistema alimentario característico que visibiliza diferentes maneras de habitar el tiempo (infancia, juventud, adultez, vejez) y el espacio (campo/ciudad, casa, colegio, trabajo, centros comunitarios, hospitales). En este sentido, las prácticas del comer y sus variaciones repercuten en la vida a nivel individual y familiar, como también en el proceso salud-enfermedad-cuidados-atención, marcando singularidades en relación con los ciclos vitales, sus vivencias y sus prácticas cotidianas de lo doméstico y extradoméstico.
Este monográfico invita tanto a trabajos de corte teórico como estudios empíricos, así como reflexiones, vinculados al análisis y el abordaje crítico sobre el comer de las distintas generaciones en relación a los cambios en los patrones de consumo, las prácticas alimentarias, preparación y consumo de alimentos, su impacto en la salud, las comensalidades, el bienestar y la corporalidad y las prácticas culturales en torno a la alimentación, entre otras temáticas, que permitan continuar reflexionando sobre el comer como un fenómeno complejo.
Período de recepción de artículos: 1 de octubre 2025 al 1 de abril de 2026
Fecha de publicación del número: noviembre de 2026
Todos los artículos recibidos serán evaluados a doble ciego. Los artículos deben respetar las mismas normas editoriales que la Revista establece para la Sección General.
Consultas: por correo electrónico a las coordinadoras del Dossier con copia a revistasociedadydesigualdades@unpaz.edu.ar
Más información en:
https://cientificas.unpaz.edu.ar/edunpaz/index.php/IESCODE/index