SOCIEDAD Y
DESIGUALDADES
AÑO II | NÚMERO 2
MAYO 2025
OCTUBRE 2025
ISSN 3072-7111
INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES EN CONTEXTOS DE DESIGUALDADES (IESCODE)
Reseña de Migraciones y conurbano, de Brenda Matossian y Cecilia Melella (comps.) Gabriela Mera
IIGG, UBA/CONICET, Argentina
g.mera@conicet.gov.ar / ORCID: 0000-0003-2532-2287

Cecilia Mellela
CIS-CONICET/UBA-IIGG/UNTREF, Argentina
cemelella@gmail.com / ORCID: 0000-0002-1912-4439

Recibido: 31 de octubre de 2024. Aceptado: 6 de diciembre de 2024.
Migraciones y conurbano. Territorio, institucionalidad y representaciones en contextos de desigualdades Review of Migrations and suburbs, by Brenda Matossian and Cecilia Melella (comps.)
Reseña bibliográfica: Matossian, B. y Melella, C. (2023). Migraciones y conurbano. Territorio, institucionalidad y representaciones en contextos de desigualdades. Buenos Aires.
Recuperado de https://www.teseopress.com/migracionesyconurbano/

La Región Metropolitana de Buenos Aires constituye un territorio complejo y atravesado por múltiples contrastes y diferenciaciones internas, tanto materiales como simbólicas. Pero, en este marco, es habitual que circulen imaginarios sociales que asocian de manera estereotipada al Conurbano Bonaerense con el delito, la contaminación, la pobreza y el clientelismo, mientras que, por oposición, la Ciudad de Buenos Aires es representada como un espacio urbano “blanco”, “europeo” y “ordenado”, que merece la pena ser mostrado al mundo. El partido de La Matanza no escapa a esta caracterización. Se constituye como el municipio más poblado y más extenso del Gran Buenos Aires con una población de casi 2 millones de habitantes y con un 8,4% de una población de origen extranjero. El partido presenta una densa condensación de heterogeneidades y contrastes que se despliegan sobre un entramado multiactoral y multiescalar que involucra instituciones estatales, así como diferentes actores de la sociedad civil. El libro Migraciones y conurbano. Territorio, institucionalidad y representaciones en contextos de desigualdades surge en el marco de un Proyecto de Investigación Plurianual (PIP) titulado “Migraciones y desigualdades en La Matanza. Transformaciones en torno al territorio, la institucionalidad y las representaciones en contextos de Post-Covid 19” dirigido por Brenda Matossian y Cecilia Melella, ambas investigadoras del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). El objetivo de la publicación es la producción de conocimiento situado sobre la compleja relación entre las dinámicas migratorias y el Conurbano Bonaerense, a partir de una serie de trabajos en dos recortes territoriales: a) el municipio de La Matanza con sus 16 localidades, y b) el resto de los partidos que conforman la extensa conurbación de Buenos Aires. A lo largo de sus 13 capítulos, el libro entabla un diálogo interdisciplinario a partir de la participación de especialistas provenientes de formaciones diversas como la geografía, la comunicación, la sociología, el trabajo social y la antropología. También en cierto modo constituye un diálogo intergeneracional, en la medida que incorpora personas en distintos momentos y estadios de sus trayectorias académicas, promoviendo la formación de recursos humanos y el intercambio de experiencias y saberes. Y, finalmente, constituye una apuesta al diálogo entre la academia y la sociedad civil, tendiendo puentes con distintas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales comprometidas con la defensa de los derechos de las personas migrantes y su acceso a mejores condiciones de vida. Una de las principales riquezas del libro sin duda se vincula con la multiplicidad de aristas y dimensiones analíticas que lo integran. Pueden encontrarse, así, investigaciones y reflexiones en torno a la territorialidad, la institucionalidad y las representaciones sociales a través de diversas esferas como la comunicación –en particular, mediática–, las políticas públicas, las prácticas culturales cotidianas (festivas, religiosas, artísticas) y las acciones colectivas por el acceso a derechos, como la salud, el voto, el acceso a la información, entre otros. Recuperando la importancia de la escala microespacial, se reconstruyen las prácticas cotidianas y las experiencias culturales y sociales de los/las migrantes que implican tanto el acceso a derechos como las disputas de sentidos en el espacio local, atravesado por la problemática de COVID-19, donde el acceso, apropiación y uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) a través de plataformas y soportes digitales se tornaron indispensables. Y, en este marco, se presta particular atención a las representaciones configuradas en torno a los territorios y a las migraciones a partir de la identificación de fronteras materiales y simbólicas como marcas que refuerzan las desigualdades sociales. Trazando un breve recorrido por los diversos capítulos que integran el libro, los dos primeros trabajos, de Matosssian y Melella, versan sobre las festividades de migrantes y sus potencialidades como espacios de agencia, comunicación e identidad, recuperando la centralidad de las fronteras estatales, etnoculturales y urbanas que atraviesan la vida cotidiana de los y las migrantes. Por su parte, el trabajo de Abal analiza el acceso a la salud en contextos postpandemia, retomando problemáticas como la informalidad urbana y las dificultades de accesibilidad y movilidad en un barrio con alta concentración de población migrante. Como contracara, el artículo de Santamaría analiza los modos de resolución de estas problemáticas a través de las organizaciones comunitarias en contexto de pandemia y postpandemia. Los capítulos de Lapenda, Fernández e Irusta se abocan a estudiar colectivos específicos como el peruano y el venezolano. Lapenda estudia las estrategias de apropiación territorial de la comunidad peruana de Villa Celina; Fernández se concentra en los obstáculos que atraviesan el acceso a derechos de un flujo migratorio reciente como el venezolano; e Irusta retoma el concepto de familia trasnacional como una pieza central para comprender el proceso migratorio de esta última comunidad. La segunda parte del libro, titulada “Diversidad migratoria en otros partidos del Conurbano Bonaerense”, reúne un conjunto de trabajos heterogéneos, pero con una perspectiva común. En primer lugar, Novaro y Hendel exploran la movilidad y las experiencias del territorio en dos localidades de los partidos de Escobar y Tres de Febrero a través de las relaciones generacionales y procesos de identificación en contextos de migración. Por su parte, el equipo de investigación de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Fournier, Hoyos, Pazos y Perret) pone en común las categorías de hábitat, género y movilidad a partir de los resultados de una experiencia de investigación-acción participativa en un área de borde urbano, Cuartel V, en el partido de Moreno. Gavazzo y Gerbaudo Suárez también abordan la dimensión del hábitat a través de la participación comunitaria de distintas generaciones de mujeres migrantes en el Área Reconquista de San Martín. Por último, el trabajo de Castiglione y Villaroel explora la historia del municipio de José C. Paz a través de las marcas territoriales que deja la migración. De esta manera, a lo largo de sus capítulos, el libro constituye una invitación a repensar la relación entre las migraciones y la cuestión urbana desde diversas aristas y perspectivas que contribuyen a construir una mirada compleja sobre este fenómeno y sus interrelaciones. A continuación, se recuperan algunos ejes analíticos transversales a los diversos trabajos, particularmente valiosos para problematizar esta cuestión. En primer lugar, cabe destacar cómo se piensa la cuestión territorial. Por un lado, en los diversos capítulos del libro, el territorio –sea un barrio, una localidad, un municipio– no es simplemente un recorte, un telón de fondo donde suceden los eventos, sino que constituye un territorio activo, producto y productor de la realidad social. Los territorios en estudio son trabajados como producto de procesos históricos, y al mismo tiempo son territorios productores, tanto de desigualdades, exclusiones, distancias, jerarquías (con relación al hábitat, al acceso a derechos, a bienes y servicios urbanos, etc.) como de cercanías, relaciones, acciones e identidades colectivas. Por otro lado, en los sucesivos trabajos, se entiende al territorio como un territorio relativo, donde cada espacio se define y redefine en función de sus relaciones con otros espacios, en un entramado que no puede entenderse de manera independiente. Los capítulos recortan barrios, localidades, municipios, porciones del espacio, pero estos siempre son entendidos en su relación con el conjunto urbano, con otros espacios, con otros eventos y acontecimientos que hicieron a su historia o actualidad. Lo cual, en contextos migratorios, remite también al territorio de origen, al territorio dejado, que es parte de las experiencias de muchos migrantes y parte de la memoria de los jóvenes. Y, finalmente, el libro aborda un territorio que no es solo material sino también simbólico. En sus diversos apartados encontramos trabajos que desmenuzan las materialidades y desigualdades estructurales en términos de equipamientos, hábitat, medioambiente, etc. Pero allí se recuperan también sus componentes simbólicos, las tramas de relaciones entre el territorio y sus pobladores, los sentidos que atraviesan la relación con el entorno. En segundo lugar, esta publicación constituye una invitación a pensar y problematizar las escalas. Los diversos capítulos se insertan fundamentalmente en la escala local –ya sean barrios, localidades o municipios–, pero evidencian que lo local no constituye solo un nivel de resolución espacial, sino una perspectiva para aprender y contextualizar la realidad. Por un lado, al pensar lo local los diversos trabajos ponen en evidencia la relatividad de los fenómenos sociales según la escala en que se los analice. La escala local permite, así, visibilizar fenómenos, tramas de relaciones, diferenciaciones y jerarquías que pasarían desapercibidas a otras escalas: experiencias de movilidad, formas colectivas de acceso al hábitat, de organización de los cuidados, de luchas por los derechos, modalidades y oportunidades de implementación de políticas, estrategias laborales de supervivencia, espacios de participación, etc. Y, por otro lado, muestran que poner el foco en lo local obliga también a recuperar las interrelaciones que se producen entre los distintos niveles y expresiones de la espacialidad y los procesos que la atraviesan. Y evidencian que, así como la migración supone trayectorias de movilidad que involucran diferentes escalas –ultramarinas, regionales, entre entornos urbanos-rurales, entre ciudades, intraurbanas–, la escala local barrial anuda movilidades cotidianas diversas que se vinculan (con mayores o menores grados de éxito) con otras escalas municipales, provinciales o nacionales. Finalmente, la escala también tiene aquí un sentido cualitativo, en tanto lo local aparece como campo de posibilidades y como construcción social, donde las experiencias de los sujetos, sus prácticas, representaciones e interacciones participan en la construcción social del espacio. En tercer lugar, el libro apuesta a recuperar la importancia del tiempo, y ello en un doble sentido. Por un lado, la importancia del tiempo histórico, en tanto todos los trabajos son producto de investigaciones profundamente historizadas, situadas en un entramado histórico, en territorios productos de procesos históricos, pero también afectados e interpelados por las coyunturas sociales, políticas y económicas. En este último sentido, cabe destacar el caso de la epidemia del COVID-19, y cómo esta afectó a los territorios y a las poblaciones migrantes estudiadas, pero también cómo desafió a los/as investigadores/as y las formas de abordar los fenómenos, abriendo el juego a problematizaciones de índole metodológica. Y, por otro lado, también invitan a pensar la relevancia del tiempo biográfico. El libro incluye trabajos que recuperan los diferentes modos de transitar, habitar y representar el territorio en diferentes etapas de la vida, así como las relaciones intergeneracionales que se despliegan. Aparecen en ellas preocupaciones por la continuidad/discontinuidad de las prácticas y marcadores de identidad, cómo las experiencias de movilidad espacial se viven de modo diferencial en distintas generaciones y cómo juega el territorio de origen en las experiencias de los adultos y en la memoria de los jóvenes, tanto entre quienes emigraron a temprana edad como en quienes nacieron en el Gran Buenos Aires. También pueden encontrarse trabajos que reconstruyen la urbanización de los barrios a partir de modos generacionales de habitar de las familias migrantes en función del acceso a la tierra y la vivienda, experiencias de madres e hijas atravesadas por las desigualdades de género en el habitar, entre otros. En cuarto lugar, los capítulos de este libro son una invitación a pensar (y recuperar) la dimensión colectiva de las dinámicas sociales. Y esto también en un doble sentido. Por un lado, en la medida en que se pone el foco en las dinámicas colectivas y en las múltiples tramas de organización comunitaria que se despliegan en el territorio. En esta clave se trabajan temas como la producción social del hábitat, la organización de cuidados en territorios donde convergen procesos de deterioro de las condiciones de vida con la presencia de tramas de organización comunitaria, luchas por el reconocimiento de derechos y acciones colectivas para suplir carencias vinculadas con la falta de presencia estatal, el desempleo, la violencia de género, la necesidad de lugares de atención para la niñez, etc., y que llevaron a sus pobladores a organizarse para construir, por ejemplo, centros de primera infancia, comedores comunitarios, lugares de contención para las violencias, centros de esparcimiento para las niñeces y espacios para brindar capacitaciones a mujeres emprendedoras. Y, por otro lado, por la apuesta al desarrollo de formas colectivas de producción del conocimiento, que se manifiesta en numerosos capítulos, producto de colaboraciones y redes tejidas entre la academia y actores del territorio, como organizaciones sociales referentes de los barrios. Finalmente, el libro constituye, ante todo, una invitación a un pensamiento complejo, crítico y múltiple sobre las migraciones contemporáneas. Y desde este enfoque invita a cuestionar las miradas lineales y homogeneizantes sobre este fenómeno, para recuperar, en cambio, las interseccionalidades –rescatando el rol del género, la edad, la generación, la posición de la estructura social, en los modos de experimentar, transitar, habitar y luchar en (y por) los espacios urbanos–; las múltiples inscripciones (sociales, territoriales y políticas) que atraviesan las trayectorias migratorias; las profundas historicidades de los flujos y de sus protagonistas; y, por supuesto, siempre desde un enfoque de derechos. A modo de balance, este libro busca repensar al Conurbano Bonaerense entendiéndolo como un espacio distinto al área central metropolitana, por lo que demanda preguntas renovadas y desafíos particulares para comprenderlo en sí mismo, y como espacio de vida donde reside, trabaja y circula la población migrante. Y para ello recupera los espacios locales como nodos analíticos de relevancia, intentando subvertir la poca visibilidad académica que suelen tener los partidos del Gran Buenos Aires respecto de los enfoques anclados en la escala nacional y en la Ciudad de Buenos Aires en especial. La presencia y dinamismo de múltiples colectivos migratorios en los municipios del Conurbano Bonaerense los convierte en protagonistas clave de la historia y el devenir de estos territorios, con roles destacados en el crecimiento de la ciudad y en la conformación de sus paisajes urbanos. Los esfuerzos de investigación reunidos en esta publicación buscan recuperar estas historias y posicionar a la compleja intersección entre migraciones y conurbano desde su especificidad, trazando su agenda propia. Queda abierta, así, la invitación a la lectura del libro y a seguir intercambiando, debatiendo y construyendo conocimiento situado en la búsqueda de visibilizar los aportes y desafíos implicados en los estudios migratorios.

Licencia Creative Commons - Atribución - No Comercial (by-nc)
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales.
Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.
Esta licencia no es una licencia libre. Algunos derechos reservados.