SOCIEDAD Y
DESIGUALDADES
AÑO II | NÚMERO 2
MAYO 2025
OCTUBRE 2025
ISSN 3072-7111
INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES EN CONTEXTOS DE DESIGUALDADES (IESCODE)
Propuestas de formación profesional entramadas con proyectos biográficos situados en el Conurbano Bonaerense argentino Carina Antón
UNLaM/UNTREF, Argentina
carinanton@yahoo.com.ar / ORCID: 0000-0003-0266-0507

Mara Mattioni
UNLaM/UBA/UNPAZ, Argentina
mattionimara@gmail.com / ORCID: 0000-0003-0266-0507

Pablo Granovsky
UNLaM/UNM/UBA, Argentina
pgranovsky2004@yahoo.com.ar / ORCID: 0000-0003-2855-0963

Recibido: 29 de agosto de 2024. Aceptado: 14 de marzo de 2025. Resumen El artículo se enmarca en el proyecto de investigación titulado “Formación profesional en la universidad: experiencias institucionales y trayectorias formativas emplazadas en el Conurbano Bonaerense”, dirigido por Carina Antón y codirigido por Mara Mattioni dentro del Programa de Investigación Científica, Desarrollo y Transferencia de Tecnologías e Innovaciones (CyTMA 2) de la Universidad Nacional de La Matanza. El propósito de la propuesta es presentar un avance de la investigación en curso a partir de la realización de entrevistas en profundidad a actores y actrices clave en la planificación y desarrollo de dos propuestas: una enmarcada en la UNTREF y otra dependiente de la Fundación UOCRA. A partir del análisis biográfico de las trayectorias de informantes clave en la creación y desarrollo de propuestas de formación para el empleo vinculadas con la universidad, se aspira a ofrecer una caracterización de los proyectos biográfico narrativos (Pries, 1998) de aquellas personas que contribuyen a estas instancias de formación innovadoras en contextos de profunda desigualdad. Esta cuestión pareciera visibilizar la necesidad de acercar las propuestas educativas al campo productivo y tecnológico, desafiando a considerar cómo aspectos de contenido técnico-científico conviven con una estructura socioproductiva y un mercado laboral con importantes problemas de fragmentación (trabajo no registrado, autoempleo precario, desempleo abierto y oculto, informalidad estructural). Palabras clave: formación profesional | proyecto biográfico | educación superior
Professional training proposals interwoven with biographical projects located in the argentine Conurbano Bonaerense Abstract The article is part of the research project titled “Professional training at the university: Institutional experiences and training trajectories located in the Conurbano Bonaerense” directed by Carina Antón and co-directed by Mara Mattioni within the Scientific Research, Development and Technology Transfer Program and Innovations (CyTMA 2) from the National University of La Matanza. The work aims to present a progress of the ongoing research based on conducting in-depth interviews with key actors and actresses in the planning and development of two proposals: one at UNTREF and another dependent on the UOCRA Foundation. Based on the biographical analysis of the trajectories of key informants in the creation and development of employment training proposals linked to the university, the aim is to offer a characterization of the biographical narrative projects (Pries, 1998) of those people who contribute to these innovative training instances in contexts of profound inequality. This issue seems to make visible the need to bring educational proposals closer to the productive and technological field, challenging to consider how aspects of technical-scientific content coexist with a socio-productive structure and a labor market with important problems of fragmentation (unregistered work, precarious self-employment, unemployment open and hidden, structural informality). Keywords: vocational training | biographical project | higher education
1. Acerca de la formación para el empleo situada La propuesta de escritura se desarrolla en el marco del proyecto de investigación titulado “Formación profesional en la universidad: experiencias institucionales y trayectorias formativas emplazadas en el Conurbano Bonaerense”, dentro del Programa de Investigación Científica, Desarrollo y Transferencia de Tecnologías e Innovaciones (CyTMA 2) de la Universidad Nacional de La Matanza. Dicho proyecto de investigación busca realizar un análisis, desde un enfoque biográfico, de los procesos de formación profesional en la educación superior a partir de las trayectorias de docentes y actores universitarios en el marco de la efectivización del derecho a la educación, materializado en las propuestas institucionales de formación profesional ubicadas en el Conurbano Bonaerense. Este artículo presenta un avance de la investigación en curso a partir de la realización de entrevistas en profundidad a actores y actrices clave en la planificación y desarrollo de dos propuestas: una en la UNTREF y otra dependiente de la Fundación UOCRA. En esta ocasión, el análisis del trabajo de campo, basado en el enfoque metodológico biográfico-narrativo, se centró en la categoría de proyecto biográfico-laboral. Siguiendo a Ludger Pries (1998), los proyectos biográfico-laborales se centran en el análisis de las trayectorias laborales y constituyen un marco analítico sugerente para integrar el concepto de trabajo como un concepto dinámico que cambia a lo largo de la vida debido a la experiencia, la movilidad laboral y la trayectoria, que es la parte objetiva y mensurable debido a las secuencias en las suposiciones laborales” (Panaia, 2004: 18). A partir del análisis de las trayectorias de informantes clave en la creación y desarrollo de propuestas de formación para el empleo vinculadas con la universidad, se pretende ofrecer una caracterización de los proyectos biográfico-narrativos de aquellas personas que contribuyen a estas instancias de formación innovadoras en contextos de profunda desigualdad. Esta cuestión pareciera visibilizar la necesidad de acercar las propuestas educativas al campo productivo y tecnológico, desafiando a considerar cómo aspectos de contenido técnico-científico conviven con una estructura socioproductiva y un mercado laboral con importantes problemas de fragmentación (trabajo no registrado, autoempleo precario, desempleo abierto y oculto, informalidad estructural). Si dispositivos como los aquí presentados no adquieren suficiente escala, las brechas económicas y sociales aumentarán. 2. Experiencias y producciones que preparan el escenario La formación para el empleo tiene antecedentes históricos y evolutivos en Argentina que han moldeado su desarrollo a lo largo del tiempo considerando que desde mediados del siglo XX, Argentina ha desarrollado un sistema de formación profesional y técnica orientado a preparar a los individuos para el mercado laboral. Este sistema ha estado vinculado estrechamente con la industria y las necesidades económicas del país (Granovsky, 2013). A lo largo de las décadas, se han implementado diversas reformas educativas que han buscado fortalecer y mejorar la calidad de la formación profesional en el país. Estas reformas han incluido la actualización de currículos, la capacitación docente y la mejora de las infraestructuras educativas. A nivel institucional, Argentina cuenta con una red extensa de instituciones dedicadas a la formación profesional, tanto públicas como privadas. Estas instituciones ofrecen programas de capacitación en una amplia gama de sectores, desde la tecnología y la industria hasta el comercio y los servicios. Además, se han establecido alianzas estratégicas con el sector privado y organismos internacionales para mejorar la pertinencia y calidad de la formación ofrecida. En forma paralela con la creación de las Universidades del Bicentenario, el gobierno nacional ha desarrollado diversas políticas públicas orientadas a fortalecer la formación profesional y su vínculo con el mercado laboral, dentro de las que se presenta el Programa Universitario de Escuelas de Educación Profesional que forma parte de la Dirección Nacional de Programas de Calidad, Ciencia y Vinculación Tecnológica de la Secretaría de Políticas Universitarias. Este programa tiene como objetivo establecer vínculos entre las universidades y los sectores productivos, de servicios y agroindustriales, así como fomentar la transferencia de tecnologías en diversas regiones del país (Antón, Granovsky y Mattioni, 2022a). El programa tiene como propósito ampliar y fortalecer las opciones educativas en el ámbito técnico-profesional, proporcionando a las personas una base sólida de información para tomar decisiones informadas respecto a su inserción laboral. Asimismo, promueve el desarrollo o consolidación de estructuras institucionales específicas en las universidades para impulsar estas acciones y anticipar las demandas emergentes en habilidades profesionales, ofreciendo respuestas formativas pertinentes y efectivas. En este sentido, se evidencia un avance significativo en el desarrollo del sistema de formación profesional para el empleo, adaptándose a los cambios económicos y sociales y respondiendo a las necesidades del mercado laboral. En lo que respecta al estado del arte académico de la temática, se destacan aportes emergentes del ámbito académico de la mano de Jacinto (2006, 2010, 2015), quien aborda las diferentes lógicas en la formación profesional inicial y continua (FP) en Argentina, a partir tanto de datos secundarios (material documental y estadístico) como de entrevistas a actores sociales, refiriendo que las lógicas educativa, laboral y social previas se han transformado en el marco de nuevas políticas públicas y el reposicionamiento de los distintos actores sociales. Asimismo, resultan sugerentes los recorridos de Miranda (2012) y Puigbó y Ruggirello (2008), quienes caracterizan en sus producciones la relación entre la formación profesional y la oferta educativa formal, avanzando incluso en descripciones ineludibles vinculadas a sectores específicos y enfocándose en la población destinataria. En relación con el equipo de investigación que sostiene esta línea de trabajo, desde el año 2021 resulta relevante recapitular cómo se fue profundizando el abordaje de la temática partiendo de las particularidades de relevar las implicancias de trabajar y estudiar en contextos de desigualdad avanzando en aproximaciones preliminares de dicha intersección (Antón, Granovsky y Mattioni, 2021) para luego adentrarse en las particularidades de la formación profesional en el nivel superior en un contexto que mostró el pasaje de la formación profesional de un lugar subsidiario a la instancia de ser parte de la agenda pública (Antón, Granovsky y Mattioni, 2022b, 2023). Finalmente, y tras la materialización de experiencias concretas en centros de formación para el empleo ligados a diversas universidades, así como también propuestas inscriptas en la oferta académica de las casas de altos estudios, vale recuperar la exploración de dichas instancias, sus obstáculos y conquistas enmarcadas en el Programa Universitario de Escuelas de Educación Profesional (Antón, Granovsky y Mattioni, 2022a). 3. Aproximaciones metodológicas El enfoque biográfico, dentro del contexto de la tradición francesa en investigación social y antropológica ha sido influenciado por varios pensadores y corrientes teóricas que enfatizan la importancia de las historias de vida y las narrativas personales como herramientas para comprender la experiencia humana en su contexto social y cultural (Bertaux, 1999, 2005). En términos metodológicos, el enfoque biográfico-narrativo se centra en comprender las experiencias individuales y colectivas a través de relatos personales. Este método apunta no solo a recolectar impresiones, percepciones o representaciones sociales de las personas que forman parte del estudio, sino también apuesta a capturar la complejidad y la subjetividad de las experiencias humanas en clave longitudinal. Así, de la mano del enfoque biográfico-narrativo es posible reconfigurar las narrativas personales superando su presentación de simples relatos individuales, entendiéndose como productos de procesos sociales y culturales más amplios; reforzando la idea de que las historias de vida son tanto individuales como socialmente construidas (Godard y Gabanes, 1996). Al adoptar este enfoque, el proceso de investigación se enfoca en las historias de vida de los/as participantes, explorando cómo los eventos, las decisiones y las relaciones han moldeado sus perspectivas y trayectorias y deteniéndose principalmente en los denominados “puntos de bifurcación”, entendidos como aquellas instancias de quiebre que generan un momento bisagra en las trayectorias vitales. En términos metodológicos, el enfoque biográfico-narrativo utiliza técnicas como entrevistas en profundidad y análisis de contenido para captar y analizar narrativas personales. A través de este proceso, se busca no solo entender los eventos en sí mismos, sino también cómo los individuos interpretan y dan sentido a sus experiencias a lo largo del tiempo. En el marco de la investigación desarrollada, y a los fines de este avance de la investigación, se realizaron entrevistas en profundidad desde un enfoque biográfico a dos personas que participan de la gestión de propuestas de formación profesional enmarcadas en una universidad nacional y en una fundación ligada a la capacitación formal de trabajadores emplazadas en el AMBA. 4. Los proyectos biográficos laborales y la experiencia de gestionar propuestas de formación profesional Los proyectos biográfico-laborales que propone Pries Ludger (1998) están basados en el análisis de las trayectorias laborales tomando como ejes estructurantes cuatro instituciones que el autor considera relevantes. Estas instituciones son el clan –como familia ampliada–, mercado de trabajo, la empresa y la profesión (incluye calificaciones, los saberes regulados socialmente, estatus, ingresos e identidad); y como estructuras cumplen la función de limitar y facilitar las trayectorias. El proyecto biográfico laboral es el marco analítico para integrar el concepto de trabajo –orientador de las percepciones y acciones de los trabajadores– como concepto dinámico que cambia en el transcurso de la vida por la experiencia, la movilidad laboral y la trayectoria como la parte objetiva y mensurable por ser las secuencias en las suposiciones laborales. La dimensión de tiempo es evidente en todo el análisis a través del traspaso intergeneracional de prácticas y experiencias e intrageneracional como agregación de experiencias en el transcurso de la vida individual. Así, el proyecto biográfico integra dos ejes: el tiempo, ya que la idea de proyecto incluye tanto la proyección hacia el futuro de lo deseable, realizable, pero también es la resultante de las experiencias acumuladas y la relación actor-sociedad que integra la estructura sociohistórica y la percepción que de ella hace el sujeto. La integración de la idea de normalidad en la secuencia temporal y material en las diferentes etapas de la vida y los planes de los actores, en un juego de libertad, como control externo y control interno sobre la propia trayectoria. Los acontecimientos se pueden estructurar a partir de un punto de origen y ser pensados en términos de proyectos –basado en la concepción de un acontecimiento fundador–, podemos centrarnos en la propia estructuración de los procesos de encadenamiento causal o podemos optar por un esquema más estructural en términos de tener preestructurados de antemano aquellas temporalidades como fenómenos estructurales. La opción en esta tesis es la preestructuración de las temporalidades operacionalizadas a través de los acontecimientos. Estos acontecimientos serán relevados a través de la articulación de historias: historia residencial, familiar, profesional y de formación postescolar, y organizados en formato de calendarios. Avanzando con el análisis de las entrevistas biográficas desarrolladas en clave de explorar proyectos biográficos entramados con la formación profesional, es importante destacar cómo la trayectoria biográfica de la coordinadora de Fundación UOCRA integra experiencias diversas de articulación institucional de dispositivos heterogéneos y es valorado como un aspecto positivo que facilita la interconexión de las acciones en diferentes planos formativos. Claramente es clave la formación de oficios sectoriales de la industria de la construcción, a partir de las instituciones de formación profesional, con los trayectos más largos de estudios superiores. La integración de estas propuestas educativas que combinan aspectos tradicionales con innovadores puede verse en la experiencia de trabajo de la coordinadora de Fundación UOCRA, ya que la fundación funciona como un “nodo” que conecta una diversidad importante de dispositivos formativos pero con un mismo enfoque sectorial en el sector de la construcción. Así nos señalaba: Como coordinadora del nivel superior de la Fundación UOCRA, me ocupo de ampliar todo lo que son las ofertas formativas en centrales de la Red de Educación, Trabajo que maneja la Fundación, que es centralmente la formación profesional con propuestas de educación técnica superior. La tarea que realizamos se trata de articular, de generar propuestas que se puedan articular entre los distintos ámbitos de la educación técnico profesional, es decir, incluyendo, como dije, la formación profesional, incluyendo la educación técnica tradicional y promoviendo los reconocimientos de las trayectorias dentro de un mismo sector profesional, que en este caso sería la industria de la construcción (Referente UOCRA, entrevista realizada en febrero de 2024). La experiencia de trabajo y la trayectoria de la coordinadora resultan significativas en la gestión de estos dispositivos como uno de los elementos más destacados. Esto implica el desarrollo de capacidades de gestión institucional, de vinculación con diferentes actores, es decir, capacidades de incidir desde los procedimental y administrativo, como en lo político -institucional. También con cierto conocimiento o dominio técnico sectorial, vinculado a los oficios de la propia industria. Desde allí es que señala que a partir de su trayectoria es factible consolidar una propuesta que brinde a los alumnos distintas posibilidades formativas, ya que esto enriquece y amplía sus posibilidades de inserción en el mercado de trabajo. Desde el año 2007 que formó parte del proyecto de la red de instituciones y me parece que lo importante de destacar en una propuesta de estas características es que, en mi experiencia, avanzamos en poder brindar o acercar a las personas que están realizando una trayectoria formativa a diversos recorridos para que puedan permitirle al trabajador entrar y salir del sistema y siempre encontrar formas para continuar formándose e insertándose laboralmente de forma rápida (Referente UOCRA, entrevista realizada en febrero de 2024). El marco institucional y el formato reticular de los centros e institutos de la UOCRA potencian las posibilidades de la oferta formativa y su integración, pero como señala la entrevistada también aparecen dificultades por la existencia de lógicas internas a la dinámica educativa y a ciertos procesos burocráticos que tensionan con un despliegue diversificado de las acciones formativas. De este modo, sostenía: ¿Bueno, nosotros al pertenecer todos dentro de una misma red de instituciones, educación, trabajo, tratamos de generar esos puentes y esas articulaciones intra sector, no? A mí me parece que una de las mayores debilidades que tiene esta, esta es trabajo que nosotros realizamos, que por supuesto las tienen muchas, son las trabas del propio sistema educativo y las barreras con que uno se choca al momento de vincularse con otros, quizás a veces barreras burocráticas, a veces barreras de desconocimiento por parte del personal docente de que determinadas acciones pedagógicas se pueden reconocer entre un nivel y otro (Referente UOCRA, entrevista realizada en febrero de 2024). Volviendo sobre la entrevista realizada a una persona involucrada en la gestión de la propuesta de formación profesional emplazada en la UNTREF, resulta significativo atender a la relevancia otorgada al concepto de trayectoria técnico-profesional. Dicha categoría resulta clave para entender estas experiencias formativas y de integración de saberes prácticos y técnicos, así como el papel del docente como figura clave para integrar trayectorias y saberes, así como acciones de orientación profesional. Desde allí, es pensable la articulación de estas instituciones de formación con sus entornos socioproductivos, con el campo económico y tecnológico: generar sistemas de reconocimiento de trayectorias a gente que viene del mundo del trabajo, que sean efectivas, que el sistema educativo reconozca esos saberes y esas competencias de la gente que las trae desde otras instancias de su vida o de otros recorridos profesionales o de otros recorridos educativos en términos de formación docente. También ahí hay que hacer procesos fuertes de formación docente, no solo para nivelar a los docentes que están en el sistema, sino también para generar procesos de actualización, tecnologías vinculadas con las nuevas tecnologías, con los nuevos materiales, con los nuevos procesos de producción (Referente UNTREF, entrevista realizada en febrero de2024). Profundizando en la experiencia UNTREF también es posible observar la importancia de la vinculación con el contexto socioproductivo y en una articulación con el campo de la electricidad y la domótica asociado a la industria de la construcción. La práctica en gestión de proyectos, primero en el campo universitario tradicional, luego en la formación profesional en oficios y por último en su integración bajo el programa actual, fueron centrales para la ejecución de esta iniciativa de formación en trayectorias más complejas. Así nos señalaba el referente entrevistado: mi experiencia y trayectoria en la gestión de estos proyectos lleva más de veinte años. Y este recorrido lo dividiría en tres. Al principio me concentraba en la gestión de proyectos formativo-académicos de nivel universitario, pero luego, en un segundo momento, tuve experiencia en el área de extensión y ahí comenzamos a conocer la formación profesional, otro tipo de alumno, laburante que quiere especializarse en su oficio o el joven de sectores populares que quiere aprender de cero un oficio. Luego, recién en los últimos años apareció la posibilidad de integrar todo, y mi experiencia previa en ambos campos me ayudó mucho (Referente UNTREF, entrevista realizada en febrero de 2024). Resulta sugerente recuperar cómo los dos recorridos vitales, formativos y laborales seleccionados a los fines de la presente producción, ofrecen matices y particularidades pero se encuentran en un aspecto común: la participación en la gestión de proyectos de formación profesional como una instancia de integración de experiencias previas en diversas instancias y proyectos ligados a la educación. 5. La gestación y el devenir de las propuestas de formación profesional en clave biográfica La gestación y la materialización de los espacios de formación para el empleo resultan ser multidimensionales: no solo intervienen la coyuntura y las políticas sociales educativas y laborales disponibles en cada escenario, sino también las trayectorias vitales, formativas y laborales que las personas que participan de su gestión ponen a disposición de cada proyecto. Así, es posible comprender que cada etapa formativa que atraviesa un sujeto, ya sea en la educación formal o mediante aprendizajes informales y experiencia laboral, contribuye no solo a su propio crecimiento profesional y personal, sino también a la capacidad de establecer un lazo con su entorno. Los programas de formación profesional permiten a los individuos adquirir las competencias necesarias para acceder al mercado laboral o mejorar su posición dentro del mismo. Esto no solo amplía sus oportunidades laborales inmediatas, sino que también les permite construir una carrera sólida a largo plazo, abriendo incluso la posibilidad de desarrollar su formación en la universidad. Asimismo, los proyectos de formación para el empleo no solo se centran en las habilidades técnicas, sino que también suelen incluir aspectos como el desarrollo personal y profesional. Estos programas pueden fomentar la autoconfianza, mejorar la capacidad de liderazgo y promover la adaptabilidad, habilidades que son esenciales para prosperar en diferentes roles y contextos laborales a lo largo del tiempo. Las trayectorias vitales, formativas y laborales de las personas se vinculan íntimamente con la participación en estos programas de formación mostrándose incluso puntos de inflexión en la vida de una persona, proporcionándole una nueva dirección profesional o incluso inspirándose a emprender proyectos institucionales u organizacionales en clave de formación para el empleo para otros/as destinatarios. Ubicamos que el recorrido del trabajo posibilitó hacer presentes voces de actores institucionales que intervienen en el despliegue de la gestión de propuestas de formación profesional enmarcadas en una universidad nacional, ubicada en el Conurbano Bonaerense, y en una fundación ligada a la capacitación formal de trabajadores. En ellos se hacen visibles significativos recorridos de propuestas que las distintas instituciones buscan articular en un complejo entramado de experiencias, conocimientos y formación que cada vez más requieren armados dinámicos y flexibles para acompañar las trayectorias tanto laborales como formativas. Las referencias de los actores hacen visibles conocimientos y experiencias construidas, los cuales remiten a favorecer y enriquecer las propuestas, a modo de andamiajes, a la luz de fortalecer y posibilitar articulaciones en los cambiantes y complejos, pero también aún son visibles tensiones al interior de las instituciones y entre las instituciones en el momento de reconocer y acreditar las diversas modalidades y ofertas formativas en que transcurren las trayectorias laborales. A modo de cierre, sin entrar en conclusiones precipitadas ni artificiales, es posible destacar la complejidad que presenta tanto la planificación como el desarrollo de las propuestas de formación para el empleo advirtiendo la intersección de campos, especialidades, áreas y conocimientos involucrados, así como también la heterogeneidad característica de la población destinataria. Ubicamos un punto provisorio para continuar generando interrogantes en los entramados desde donde se despliegan los proyectos biográficos y los procesos de formación profesional.
6. Referencias bibliográficas
  • Antón, Carina; Granovsky, Pablo y Mattioni, Mara (2021). Trabajar y estudiar en contextos de desigualdad. XII Jornadas de Investigación, Docencia, Extensión y Ejercicio Profesional. La Plata, 18 al 22 de octubre de 2021.
  • Antón, Carina; Granovsky, Pablo y Mattioni, Mara (2022a). La formación profesional y su llegada a la universidad: una exploración de experiencias enmarcadas en el Programa Universitario de Escuelas de Educación Profesional. IV Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública. La Plata, 26 al 30 de septiembre de 2022.
  • Antón, Carina; Granovsky, Pablo y Mattioni, Mara (2022b). Trayectorias sinuosas. Un estudio acerca de procesos de formación laboral en el Conurbano Bonaerense. En Nicolás Dzembrowski y Johanna Maldovan Bonelli (coords.), Trabajo, políticas y reproducción de la vida: el Conurbano Bonaerense ante la pandemia del COVID-1 (pp. 157-175). José C. Paz: EDUNPAZ.
  • Antón, Carina; Granovsky, Pablo; Mattioni, Mara; Ezquerra, S. y Duarte, B. (2023). La formación profesional en la educación superior: de ocupar un lugar subsidiario a ser parte de la agenda pública. II Encuentro Nacional de Derechos Humanos y Educación Superior (ENDDHHyES). La Plata, 3 y 4 de noviembre de 2022.
  • Bertaux, Daniel (1999). El enfoque biográfico, su validez metodológica, sus potencialidades. Proposiciones, (29), 1-22.
  • Bertaux, Daniel (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Serie General Universitaria 48. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
  • Godard, Francis y Gabanes, Robert (1996). Uso de las historias de vida en las ciencias sociales. Bogotá: Centro de Investigaciones sobre dinámica social, Universidad Externado de Colombia.
  • Granovsky, Pablo (2013). Jóvenes, educación y trabajo: nuevas modalidades de inclusión a partir de la construcción de saberes. Revista de Investigación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, 1(3), 32-54.
  • Jacinto, Claudia (2015). Nuevas lógicas en la formación profesional en Argentina: redefiniendo lo educativo, lo laboral y lo social. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Universidad Nacional Autónoma de México. Perfiles Educativos, XXXVII(148), 120-137.
  • Jacinto, Claudia (2006). Estrategias sistémicas y subjetivas de transición laboral de los 33 jóvenes en Argentina. El papel de los dispositivos de formación para el empleo. Revista de Educación, (341), 57-79.
  • Jacinto, Claudia (2010). Veinte años de políticas de formación para el empleo de jóvenes vulnerables en América Latina. En C. Jacinto (comp.), La construcción social de las trayectorias laborales de los jóvenes (pp. 119-148). Buenos Aires: IDES, Teseo.
  • Miranda, Ana (2012). La formación profesional en el sector de la construcción en Argentina. RASE, 5(1), 34-45.
  • Pries, Ludger (1994). Conceptos de trabajo, mercado de trabajo y proyectos biográficos laborales [mimeo]. Puebla (México).
  • Puigbó, Juan y Ruggirello, Hernán (2008). Informe perfil sociolaboral de los asistentes a los cursos del Plan Nacional de Calificación de trabajadores de la construcción. Buenos Aires: INSOC y Fundación UOCRA.

  • Licencia Creative Commons - Atribución - No Comercial (by-nc)
    Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales.
    Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.
    Esta licencia no es una licencia libre. Algunos derechos reservados.