rcarmona@campus.ungs.edu.ar / ORCID: 0000-0001-6509-4050
mcalvo@campus.ungs.edu.ar / ORCID: 0009-0006-4879-0541
bcouto@campus.ungs.edu.ar / ORCID: 0000-0001-6966-986X
INDICADORES / REGIÓN | Desempleo | Actividad | Empleo | Subocupación | Subocupación demandante |
---|---|---|---|---|---|
Nacional | 6,2 | 47,6 | 44,6 | 10,6 | 7,4 |
Gran Buenos Aires | 6,7 | 47,6 | 44,4 | 10,3 | 6,6 |
Partidos del GBA | 7,5 | 46,3 | 42,,8 | 11,5 | 7,5 |
Gran Rosario | 5,3 | 50,2 | 47,6 | 11,6 | 9,7 |
Gran Santa Fe | 8,1 | 46,6 | 42,9 | 9,7 | 7,6 |
Rafaela | 6,7 | s./d. | s./d. | s./d. | s./d. |
Aglomerados de menos de 500.000 habitantes | 4,7 | 45,7 | 43,6 | 9,1 | 6,7 |
Aglomerados de más de 500.000 habitantes | 6,6 | 48 | 44,8 | 10,9 | 7,6 |
INDICADORES / REGIÓN | Pobreza Hogares | Indigencia Hogares | Pobreza Personas | Indigencia Personas |
---|---|---|---|---|
Nacional | 31,8 | 8,7 | 41,7 | 11,9 |
Gran Buenos Aires | 31,3 | 9,1 | 41,0 | 12,5 |
Partidos del GBA | 36,3 | 11,0 | 45,5 | 14,4 |
Gran Rosario | 28,6 | 8,7 | 36,6 | 10,8 |
Gran Santa Fe | 36,2 | 9,6 | 48,9 | 15,3 |
Aglomerados de menos de 500.000 habitantes | 33,4 | 7,9 | 43,7 | 11,0 |
Aglomerados de más de 500.000 habitantes | 31,4 | 8,8 | 41,2 | 12,1 |
- Agencia de Empleo y Capacitación Laboral. Orientada a promover el empleo y la formación profesional, asistiendo a las personas que buscaban trabajo y articulando con las empresas a fin de lograr su inserción en el mercado laboral. También asesoraba sobre búsquedas laborales y pasantías, armado de CV, inclusión de personas con discapacidad y la articulación con programas de empleo nacionales y provinciales como Jóvenes con Más y Mejor Trabajo, Progresar o Prácticas Profesionalizantes.
- Punto PyME. Un espacio de asistencia integral dirigido a empresarios, emprendedores y estudiantes que buscaban desarrollar emprendimientos productivos.
- Observatorio Socioeconómico. Ámbito de generación de informes, encuestas y documentos de trabajo actualizados sobre el entramado productivo de San Martín.
- Red de Mujeres PyME. Espacio de realización de talleres virtuales, jornadas de sensibilización en empresas y escuelas. Nucleaba empresarias, gerentes y mandos medios del mundo empresarial local. Asimismo, promovía un “Manual de Buenas Prácticas para la Igualdad de Género en Organizaciones Productivas” para las empresas locales.
- Programa Eficiencia Energética. Ofrecía un diagnóstico que incluía información relevante sobre el consumo de energía, el ahorro en su facturación, la iluminación y la reducción del impacto ambiental tanto a nivel de industrias como de comercios.
- Emprende Joven. Destinado a personas de entre 18 y 30 años que tenían un emprendimiento productivo. Contribuía a brindar capacitaciones, financiamiento, acompañamiento y tutorías, priorizando las propuestas más innovadoras.
- Espacios de coworking. Ámbitos públicos disponibles de lunes a viernes de 8 am a 15 pm, con salas de reuniones, servicio de WiFi, posibles de reservarse como máximo tres horas por día, dos veces por semana. Contaba además con impresora, área de cocina y baños.
- Agencia de Promoción de Exportaciones. Asesoraba a las empresas locales en temas relacionados a la exportación, capacitación, inteligencia y promoción comercial. Se orientaba a la participación en ferias, misiones y rondas de negocios internacionales de modo de brindar oportunidades de exportación.
- PyME Sostenible - Gestión Responsable de Residuos Reciclables. Asesoramiento y herramientas a empresas comprometidas con el desarrollo sostenible para identificar y planificar acciones estratégicas enmarcadas en un triple impacto: económico, social y ambiental. Informes para gestión responsable de residuos reciclables.
- Elegí Digital. Política del gobierno local articulada con instituciones de la ciudad. Su principal objetivo era generar ámbitos de formación para jóvenes en temas vinculados a las nuevas tecnologías. Su diseño y puesta en marcha respondía a una necesidad del territorio de contar con más personas formadas en estas temáticas.
- Rafaela Emprende. Programa insignia de la ciudad vinculado a apoyo a emprendedores, con más de quince años ininterrumpidos en marcha, capacitando, asesorando, acompañando el desarrollo de nuevos emprendimientos en la ciudad.
- Aprender en la Empresa. Programa de formación profesional que buscaba promover más directamente el vínculo de sus beneficiarios con las distintas empresas.
- Rafaela Exporta. Promovía la inserción de pequeñas y medianas empresas en los mercados internacionales a través de capacitaciones, asistencias técnicas y tutorías permanentes en las mismas empresas.
- Programa Empleo Verde. A través del Instituto para el Desarrollo Sustentable (IDS) y la Secretaría de Producción, Empleo e Innovación, trabajaba en espacios de formación gratuitos para los ciudadanos, que promovían las oportunidades laborales sustentables y generaban mano de obra calificada a nivel local.
- Centro de Información al Empresario. Espacio de asesoramiento sobre trámites para la apertura y funcionamiento de actividades económicas, además de la vinculación con instituciones que ofrecían asistencia a empresas. En este marco se desarrollaba fundamentalmente asesoramiento sobre acceso a mercados y oportunidades de negocios, como también actividades de capacitación y formación.
- Registro de Cuidadores de Adultos Mayores. El programa proponía generar un registro a partir de la inscripción de personas debidamente capacitadas para atender necesidades cotidianas de forma integral y continua de grupos de adultos mayores y/o personas que requerían cuidados especiales; permitiendo mantener y mejorar las capacidades conservadas, promover la participación, integración en espacios de sociabilización, una mayor autonomía, autoestima y calidad de vida evitando situaciones de marginalidad y exclusión de este grupo poblacional.
- Rafaela Impulsa. Programa municipal de Microcréditos surgido en 2014 que tenía como objetivo el préstamo de dinero con una baja tasa de interés, generando oportunidades para que los emprendedores pudieran capitalizarse, organizarse y mejorar sus condiciones de trabajo. También permitía la recepción de apoyo técnico, capacitación y compartir e intercambiar experiencias y conocimientos.
- Observatorio Industrial de Rafaela. Creado bajo la órbita del ICEDEL presentaba relevamientos regulares de monitoreo del desempeño económico de las empresas de la ciudad. Asimismo, realiza anualmente el relevamiento socioeconómico.
- Complejo Ambiental. Espacio destinado a la gestión de residuos urbanos, la educación y concientización, que se encontraba conformado por un Relleno Sanitario, una Planta de recupero y un Parque Tecnológico. Tres cooperativas de recuperadores urbanos realizaban la recolección y se conformaron canales de recupero de grandes productores de residuos.
RAFAELA | SAN MARTÍN | |
---|---|---|
JURISDICCIÓN MUNICIPAL | 1. Elegí Digital 2. Rafaela Emprende 3. Aprender en la Empresa 4. Rafaela Exporta 5. Empleo Verde 6. Centro de Información al Empresario 7. Registro de Cuidadores de Adultos Mayores 8. Rafaela Impulsa 9. Observatorio Industrial 10. Complejo Ambiental (Planta de recupero - Parque Tecnológico) |
1. Agencia de Empleo y Capacitación Laboral 2. Punto PyME 3. Observatorio Socioeconómico 4. Red de Mujeres PyME 5. Programa Eficiencia Energética 6. Emprende Joven 7. Espacios de coworking 8. Agencia de Promoción de Exportaciones. 9. PyME sostenible - Gestión Responsable de Residuos Reciclables |
JURISDICCIÓN PROVINCIAL | 1. Tecnopyme 2. Prácticas laborales |
1. COPRET 2. Prácticas profesionalizantes |
JURISDICCIÓN NACIONAL | 1. Procer 2. Fondep 3. Argentina Programa 4.0 4. Potenciar Trabajo 5. Jóvenes con Más y Mejor Trabajo 6. Progresar 7. Programa de Inserción Laboral 8. Programa Entrenamiento para el Trabajo |
1. Potenciar Trabajo 2. Jóvenes con Más y Mejor Trabajo 3. Progresar |
PRINCIPALES ACTORES Y REDES | - ACDICAR - CCIRR - Red de Ciencia, Tecnología e Innovación (universidades, INTI, INTA, CONICET, ICEDEL) - SRR |
- Escuela de Economía y Negocios (UNSAM) - INTI - ADIMRA - Centro de Entrenamiento Textil - COPRET - Hospital Municipal Thompson - Red de mujeres PyME |
UNIDAD ORGANIZATIVA CENTRAL | Secretaría de Producción, Empleo e Innovación | Secretaría de Producción y Desarrollo Económico |
- El artículo resume resultados generados en el marco del proyecto de investigación PICTO UNGS “Transformaciones productivas, tecnológicas y laborales. Un análisis territorial comparado para la definición de intervenciones públicas estratégicas”, con financiamiento de la Agencia Nacional de Promoción Científica, MINCyT. ↩︎
- El justicialismo como doctrina entiende que la función política supone elevar las demandas populares con el objeto de convertirlas en acciones concretas de gobierno. De esta forma, se considera que el Estado debe asumir un rol preponderante en la mediación entre los diferentes sectores de la sociedad, con el fin de asegurar la equidad, la justicia y la paz social. En ese marco, hasta el año 2015 desde la gestión local se acompañaron las políticas del gobierno nacional y provincial a favor de la inclusión social, la producción y el empleo. Con la asunción del macrismo y el cambio de modelo económico y social, el gobierno local marcó fuertemente su divergencia con las políticas neoliberales al ser uno de los distritos que mayor pérdida de puestos de trabajo tuvo en ese período. A partir del 2019 y la asunción de un gobierno nacional y provincial de sesgo justicialista, desde la intendencia se acompañaría con distintas iniciativas el proceso de apoyo a la producción, el empleo y también a nivel social y alimentario. ↩︎
- Para contextualizar, en el año 2022 de los 24 municipios del Conurbano Bonaerense, el Progresar en San Martín era percibido por el 1,2% de su población, siendo José C. Paz el municipio con el promedio más alto (1,6%) y Vicente López el más bajo (0,5%). Siendo el promedio del conurbano un 1,2% y del total de la provincia de Buenos Aires un 0,3%. ↩︎
- El gobierno local justicialista desplegará desde 1991 en adelante un conjunto amplio de iniciativas a favor del entramado productivo y social que lograría continuidad ininterrumpida durante las distintas gestiones. En 1995 la gestión municipal obtuvo el Premio Nacional a la Calidad Total, otorgado por Presidencia de la Nación, dando cuenta de la impronta innovadora del municipio en materia de iniciativas locales que lograrían continuidad y ser referencia nacional hasta la actualidad. ↩︎
- El ICEDEL presenta distintos indicadores vinculados a la evolución del mercado de trabajo, censos sobre la industria y sobre el sector del software y los servicios informáticos; relevamientos socioeconómicos, entre otras temáticas de interés local. ↩︎